Cuenca es la ciudad más costosa de Ecuador si se analiza en función de la canasta básica. El primer lugar lo ocupó en mayo de 2024, de acuerdo con el último informe del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Esa posición la alterna mensualmente con otras ciudades como Manta y Quito, pero la capital azuaya no baja de las tres primeras ubicaciones.
La canasta básica está integrada por 75 bienes y servicios indispensables para cubrir las necesidades de una familia de cuatro miembros. En Cuenca costó 832 dólares en mayo de 2024, que fueron 32,27 dólares más que el promedio nacional.
En Quito y Guayaquil, el precio fue menor y se ubicó en 826,82 y 814,52 dólares, respectivamente.
Hace un año, en mayo de 2023, la capital azuaya también fue la más cara del país. En ese entonces, la canasta básica costaba 796,10 dólares. Es decir, en los últimos 12 meses subió 35,9 dólares en esa urbe. En el mismo período, el incremento nacional fue de 33 dólares.
Más noticias
Las causas para que Cuenca sea cara
Los rubros más costosos en Cuenca son los alimentos, alquiler y el cuidado de la salud, según las estadísticas del INEC.
Según el director del departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cuenca, Rodrigo Mendieta, varios factores inciden para que esta urbe sea -históricamente- la más costosa del Ecuador.
Mendieta señala que es la ciudad ecuatoriana con mayor nivel de empleo adecuado. “Son puestos de empleo que requieren una mayor capacitación”.
Es la urbe más industrializada de Ecuador si se considera a nivel percápita, según información de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (Cipem). Es líder en la producción de cerámica, neumáticos, línea blanca, muebles, entre otros rubros.
Además, dice Mendieta, la capital azuaya tiene la mitad del empleo informal que el promedio nacional.
El analista indica que al tener mayor empleo adecuado y menor informalidad, se pagan mejores salarios en Cuenca, que en otras regiones del país. “Eso ocasiona que el costo de la vida sea más alto por la mayor capacidad de adquisición”.
Los factores externos
Mendieta recuerda que Cuenca recibe una importante cantidad de remesas que envían los emigrantes que residen, principalmente, en Estados Unidos. Eso mejora el poder adquisitivo de la población local.
De acuerdo con las cifras del Banco Central del Ecuador, Azuay recibió 1 179,5 millones de dólares durante el 2023, más que Pichincha.
Esa cantidad representó el 21,65% del total que arribó a la economía ecuatoriana. “La llegada de las remesas es un aspecto histórico. Hay que recordar que la migración nacional empezó en el Austro en la década de los 60”.
A esta población se suman los extranjeros norteamericanos y europeos que se radicaron en Azuay y, en la actualidad, llega una gran cantidad de personas de otras regiones como la Costa.
Prefieren esta región por la seguridad que ofrece al turismo, dice Mendieta. “Son personas que llegan para consumir y aumenta la demanda de servicios, alojamiento…, lo que transciende en los precios”.
El mal estado de las vías
Un factor adicional es el estado de las carreteras que conectan a la capital azuaya con Guayas, El Oro y el norte de Ecuador. Esa situación incide en el incremento del costo del transporte, destaca el director del departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cuenca.