Columnas de ceniza de hasta 4 kilómetros y olor a azufre en el volcán Cotopaxi

El Cotopaxi continuó expulsando gas y ceniza, la tarde de este miércoles 2 de septiembre. Foto: Patricio Terán /El Comercio

El Cotopaxi continuó expulsando gas y ceniza, la tarde de este miércoles 2 de septiembre. Foto: Patricio Terán /El Comercio

El Cotopaxi continuó expulsando gas y ceniza, la tarde de este miércoles 2 de septiembre. Foto: Patricio Terán /El Comercio

El volcán Cotopaxi emite más ceniza y se percibe un olor a azufre en tres zonas del cantón Mejía, en la provincia de Pichincha.

Según el reporte del Instituto Geofísico de esta tarde del miércoles 2 de septiembre del 2015, en la tarde se presentó una mayor cantidad de ceniza y comenzó a depositarse en las zonas de Machachi, Aloasí y El Chaupi; estas localidades se encuentran en el cantón Mejía.

La emisión de mayor altura alcanzó los 4 kilómetros y se dirigió entre el occidente y noroccidente de Ecuador.

"Asociada a la emisión y caída de ceniza se pudo percibir un ligero olor a azufre" en las tres zonas que recibieron el polvo volcánico.

El comportamiento del volcán Cotopaxi volvió a ser igual al que se mantuvo entre el 22 y 30 de agosto del 2015. Durante ese tiempo se caracterizó por las emanaciones de ceniza y vapor continuas, pero tuvo una calma de dos días, según los reportes del Instituto Geofísico. Esa tranquilidad se manifestó a través de la emisión de vapor y gases, con pocas cantidades de ceniza, entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre.

En el último boletín del Geofísico se informa que “durante las últimas 12 horas (de este miércoles 2 de septiembre) se mantienen las señales de emisión”.

Este comportamiento fue más evidente a partir de las 13:18, cuando se presentó una columna con carga moderada de ceniza de aproximadamente 4 kilómetros de altura y se dirigía al occidente.

También ocurrieron otras emisiones con contenido moderado de ceniza, que cayó en Machachi, Aloasí y en el sector de El Chaupi. “Se registró también un leve olor a azufre, (…) asociado a la emisión de gas y ceniza. La dirección de la nube fue occidente–noroccidente”.

La salida del material volcánico se debe a fuerte presión interna que tiene el volcán, desde que su actividad se incrementó (14 de agosto). La reactivación del coloso comenzó en mayo último, luego de su última erupción en 1877.

Hasta el momento se mantiene la alerta amarilla, según la última información del Ministerio Coordinador de Seguridad, vocero oficial de la actividad del Cotopaxi.

Suplementos digitales