Los eventos del Corpus Christi y el Inti Raymi se vivirán de forma virtual en Cuenca

En algunas tiendas del Centro Histórico de Cuenca se improvisaron espacios para ofertar los tradicionales dulces del Corpus Christi. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO

En algunas tiendas del Centro Histórico de Cuenca se improvisaron espacios para ofertar los tradicionales dulces del Corpus Christi. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO

En algunas tiendas del Centro Histórico de Cuenca se improvisaron espacios para ofertar los tradicionales dulces del Corpus Christi. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO

La capital azuaya continúa en semáforo amarillo por los contagios de covid-19. Pero eso no impedirá que se viva –de una forma diferente y ajustada a la nueva normalidad- las tradicionales celebraciones del Corpus Christi y del Inti Raymi.

Todas las actividades serán virtuales y algunas con un limitado número de participantes. El Corpus Christi es una de las fiesta de la Iglesia Católica con la que se celebra la presencia de Cristo en la eucaristía y en Cuenca también se le conoce como el Septenario, porque se extiende por siete días.

En Corpus Christi, las familias o grupos de amigos acostumbraban a juntarse para recibir la eucaristía, recorrer el Centro Histórico, disfrutar de la quema de castillos, vacas locas, lanzamiento de globos, bandas de pueblo y probar los deliciosos dulces.

La Arquidiócesis ha preparado algunos eventos que se iniciarán este jueves 11 de junio del 2020. A las 09:00 será la eucaristía de apertura que se transmitirá desde la Catedral de la Inmaculada Concepción y habrá otra misa a las 18:00 que finalizará con la tradicional bendición y recorrido con el Santísimo Sacramento, alrededor del Parque Calderón.

La imagen será llevada por monseñor Marcos Pérez en un móvil cubierto. De existir fieles, deberán mantener el distanciamiento de entre de 1.5 y 2 metros. De allí y durante los seis días restantes, las eucaristías serán a las 10:00 y a las 16:00.

Pero a diferencia de los años anteriores no habrá la tradicional y colorida feria de dulces, cuyos puestos se ubicaban en los portales de las casonas alrededor del parque Calderón y de la Catedral. Pero 15 artesanas exhibirán sus dulces en la Feria Virtual Corpus Christi.

A través de un catálogo se detallan las golosinas, precios, nombres, direcciones y contactos de los productores para que los interesados hagan sus pedidos a domicilio o compras directas. En el Centro Histórico, en algunas tiendas también se ofrecen los dulces de esta época.

La crisis sanitaria por la pandemia nos obligó a adaptarnos a esta ‘nueva normalidad’ y al confinamiento que vivimos, dijo Narcisa Arias, quien participa en este catálogo con hostias, alfajores, albaricoque, frutas de leche condensada, huevos de faltriquera, cocadas, arepas, quesitos, pañuelos de hojaldre, roscas y demás golosinas.

De forma paralela habrá la Exposición de Productos y Dulces de los Conventos de la Ciudad en el Seminario San Luis. Todos estos eventos son organizados por la Arquidiócesis de Cuenca, el Municipio y emprendedores.

Mientras tanto, la Prefectura de Azuay empezará los eventos culturales de la celebración del Inti Raymi el 16 de junio, con un foro-taller y la proyección de videos sobre lo que representa esta fiesta para los pueblos andinos, sus rituales y danzas folclóricas.

A las 05:00 del 21 de junio se realizará el baño de purificación en Dos Chorreras, vía al Parque Nacional Cajas. Participarán sabios, habrá escasa presencia de líderes campesinos e indígenas, y se transmitirá por redes sociales.

A las 12:00 será la ceremonia central del Inti Raymi, en la Casona de la Provincia. Allí se armará la curi-cancha para el ritual con la presencia de las autoridades de la provincia. Luego habrá música andina, grupos pequeños de danzas folclóricas, una pampamesa y compartirán la tradicional chicha.

Para Juan Pablo Ordóñez, coordinador de Cultura de la Prefectura, esta fiesta no debe pasar desapercibida porque es parte fundamental de la cosmovisión de los pueblos y porque marca el solsticio y el inicio del nuevo año andino.

Suplementos digitales