Miles de motos retenidas reposan en el Centro de Retención Vehicular de Guayaquil. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
Los patios de retención vehicular de Guayaquil y Manta, donde rigen las ordenanzas que restringen la circulación de motos con dos personas, se llenan de estos automotores aprehendidos.
En Guayaquil se han retirado de circulación 24 428 motos desde noviembre del 2017 -cuando entró en vigencia la normativa- hasta mayo.
En Manta se aprehendieron 454 entre el 2015 y mayo del 2018. En esta ciudad la ordenanza rige desde el 2011, pero recién desde hace tres años se lleva el registro de retenciones, luego de que el Municipio asumiera la competencia del tránsito. Estas dos urbes son las primeras en el país que decidieron implementar normativas para limitar el número de ocupantes con el objetivo de reducir los índices de inseguridad.
En el cantón Santo Domingo se debate una ordenanza municipal similar. El informe técnico fue presentado a los concejales para su análisis.
Según la Asociación de Municipalidades (AME), estos cabildos tienen la facultad de expedir esas ordenanzas por las competencias del tránsito que fueron transferidas por el Consejo Nacional de Competencias. Actualmente, 211 ayuntamientos tienen la competencia bajo los modelos A, B y C.
Según las autoridades de Guayaquil, Manta y Santo Domingo, con el uso de motocicletas se cometen diferentes delitos entre esos homicidios, robos, hurtos y otros.
Por esa razón, en el Puerto Principal la ordenanza se aplica a diario entre las 19:00 y 04:00. Según el análisis de la Policía Nacional, de enero a octubre del 2017, cuando aún no entraba en vigencia la regulación, los homicidios se reportaban a partir de las 18:00 y alcanzaban un pico a las 21:59. En esas horas se registraron entre el 6,31% y 14,41% de las 111 muertes violentas.
El gobernador del Guayas, José Francisco Cevallos, informó que desde la aplicación de la ordenanza se pasó del 70% al 40% en la reducción de los delitos en motos, en Guayaquil.
En el caso de los delitos de delincuencia común como los robos a personas, hurtos, robos a domicilios, estafas, robo de motos y carros se reportaron 7 561 casos en el 2017. Entre enero y el 3 de junio de este año hay 2 656 denuncias.
Mientras que en los homicidios se reportaron 128 casos en el 2017 frente a 61 reportados hasta el 31 de mayo del 2018.
El Gobernador propuso aumentar el horario de restricción desde las 17:00, es decir dos horas antes del ya vigente. La idea es seguir bajando los índices de inseguridad, dijo.
Cevallos plantea una sanción económica, debido a que ahora solo se detiene la moto por siete días y se devuelve después de que el dueño presenta la documentación.
En Manta no hay un horario definido y por eso los agentes de tránsito municipal pueden aplicar las sanciones durante todo el día. La medida estipula la retención de la moto durante 48 horas y en caso de reincidencia se extiende a 96 horas.
La ordenanza no contempla una sanción pecuniaria, pero los dueños deben pagar USD 2 diarios que corresponden por el uso de los patios de retención vehicular.
Rosalyn Cruz, directora de la Agencia Municipal de Tránsito, informó que tampoco hay una tolerancia por género, pues la normativa establece que solo una persona -sea hombre o mujer- puede circular en la moto durante el día.
Cruz sostiene que la ordenanza contribuye a reducir en parte los delitos en esa ciudad.
De acuerdo con la Policía, en Manta se registraron 34 muertes violentas en el 2012 y en 2017 hubo 12 casos. En delitos de delincuencia común no se ha reducido. En el 2014 se registraron 952 denuncias frente a 1 022 del año pasado.
El proyecto de ordenanza que se discute en Santo Domingo establece una restricción de la circulación de motos con dos ocupantes entre las 17:00 y 22:00, todos los días.
Según la gobernadora de esa provincia, Mary Verduga, en estas horas los homicidios alcanzan los picos más altos. En el proyecto se argumenta que entre las 18:00 y 22:00 del año pasado ocurrió el 18,75% de muertes violentas de 28 casos. En cinco meses de este año hubo 16 crímenes, de los que el 12,50% se presentó en esas horas.
Para la concejal Martha Ludeña, la aplicación de la ordenanza significaría un impacto en los habitantes que utilizan la moto como su principal medio de transporte.
En el 2016, en Santo Domingo se matricularon 19 229 motos frente a 5 056 autos.