La construcción de carreteras tuvo mayor empuje hasta el 2012

La construcción del puente Los Caras, entre Bahía de Caráquez y San Vicente, fue un logro. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La construcción del puente Los Caras, entre Bahía de Caráquez y San Vicente, fue un logro. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La construcción del puente Los Caras, entre Bahía de Caráquez y San Vicente, fue un logro. Foto: Archivo / EL COMERCIO

A finales del 2015 y principios del año pasado se inauguraron las últimas obras de conectividad física en el país. En ese año bajaron los ingresos y así se puso fin a una etapa que estuvo caracterizada por la construcción de este tipo de infraestructura.

También se agotó el modelo del Estado constructor. Las mayores construcciones e inversiones en infraestructura del presidente Rafael Correa se consolidaronen el período 2008-2012. En el inventario están 9 790,52 kilómetros de carreteras (entre mejoradas, refaccionadas y nuevas vías), 11 aeropuertos (entre reconstruidos y nuevos), seis puentes, como Los Caras (entre Bahía de Caráquez y San Vicente).

También el tren y cinco puertos. Se invirtieron USD 10 730 millones en arterias viales, frente a cerca de 2 800 millones en el resto de obras. Fabricio Yépez, vicedecano de Ingenierías de la Universidad San Francisco de Quito, opina que esta inversión alcanza montos nunca antes imaginados, no solo por el tiempo de una década, sino por el impulso que se le dio como parte de una política gubernamental.

Sin embargo, se observó que en muchos casos la planificación fue deficiente, con diseños incompletos, falta de técnica, escasa planificación, plazos de construcción incumplidos y falta de calidad en la ejecución y control. El año pasado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas presentó un plan de inversiones hasta el 2037, bajo la iniciativa público-privada, para concesionar 1 500 km de vías hasta el 2020.

Algunos proyectos viales quedaron pendientes, por la falta de recursos. Ahí constan la construcción de la superautopista Santo Domingo-Guayaquil o la Manta-Manaos. En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 ya se anunció que esa inversión no sería una prioridad, como lo fue en el período 2008-2012.

Se daría énfasis a la inversión para transformar la matriz productiva y desarrollo del capital humano. Leonardo Espinosa, subsecretario de Información de la Senplades, explica cómo se concibió su ejecución. En el 2007, cuando Correa asumió su primer mandato, se detectó por ejemplo que muchas vías eran de dos carriles, que provocaban congestiones.

Así, agrega, se decidió fortalecer esas áreas y construir otras. Pero después de 10 años hay obras como los aeropuertos Cotopaxi, Jumandy y Santa Rosa que funcionan operando a medias. Espinosa explica que ahora le toca al sector privado impulsar sus iniciativas para aprovechar toda esa capacidad instalada, como -por ejemplo- los aeropuertos.

Diego Salazar, arquitecto urbanista, también de la Universidad San Francisco de Quito, considera que se hizo obra con una intencionalidad política, hubo una homogenización y estandarización de la infraestructura (las viviendas para los damnificados del terremoto o las escuelas del milenio), los concursos de licitaciones no fueron muy claros y no se construyeron ciudades.

Para Pérez, algunos proyectos resolvieron muchos problemas de movilidad, conectividad, acceso, atención de salud, educación, desarrollo; en cambio, otros produjeron inconvenientes, retrasos, encarecimiento, y desnudaron falencias técnicas, económicas, de gestión y de control.

Qué se ofreció

Mejoramiento de la red vial
La meta propuesta era que el 80% de la red vial estatal del país estuviera en buen estado, según el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En ese entonces había 8 653 km de vías.

Modernización del tren
El plan contemplaba la puesta en funcionamiento de casi toda la línea férrea del tren, entre Quito y Guayaquil, así como mejorar las locomotoras, coches, plataformas, entre otros.

Proyectos multipropósitos 
Se planificaron siete proyectos para controlar inundaciones y dar riego. La meta era regar 614 000 hectáreas y controlar inundaciones en 800 000 ha en el 2017, según el MCSE.

Los aeropuertos 
Se propusieron construir y rehabilitar 11 aeropuertos para mejorar la conectividad. Por ejemplo, se contemplaron el de Jumandy (Tena), Santa Rosa (El Oro) y Santa Elena.

Qué se cumplió

Más de 1 000 km de vías 
Tras 10 años, se construyeron 1 136,86 km más (total 9 790,52 km), según un informe de marzo del Min. de Transporte y Obras Públicas. El 98% de red está óptimo, refirió Senplades.

El ferrocarril activó el turismo 
Además de rehabilitar 504 kilómetros de la línea del ferrocarril y todo el sistema de este transporte, se vinculó a las comunidades en la actividad turística. Este sector se reactivó.

Las hectáreas cubiertas 
La Secretaría Nacional del Agua informa en su rendición de cuentas del 2016 que 150 000 hectáreas están protegidas de las inundaciones y riego para 182 000 hectáreas.

Faltan dos terminales 
Los aeropuertos de Taisha en Morona Santiago y uno en Orellana están en proceso de construcción, se indica en el libro de Inversión para el Desarrollo, para la transición.

Suplementos digitales