El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, exigió este lunes 17 de marzo que el Estado ecuatoriano cumpla “en el plazo máximo de un año” la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que condenó al país por la violación de derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV).
Más noticias
Iza, quien fue candidato presidencial en las últimas elecciones y lidera la principal organización indígena del país, celebró el fallo junto a representantes de otras agrupaciones indígenas. Según destacaron, la decisión del tribunal internacional sienta un precedente no solo para Ecuador, sino para toda Latinoamérica.
Corte IDH condena a Ecuador por vulneración de derechos indígenas
El fallo de la Corte IDH determinó que el Estado ecuatoriano vulneró múltiples derechos de los tagaeri y taromenane, dos etnias que habitan en el Parque Nacional Yasuní con el objetivo de preservar su modo de vida ancestral. Estos pueblos han sido víctimas de violentos episodios vinculados al avance de la industria petrolera en la región.
Entre los derechos reconocidos en la sentencia están el derecho a la vida, vivienda, medioambiente sano, propiedad colectiva, autodeterminación, identidad cultural, libertad personal, protección de la familia, circulación, residencia, derechos culturales y derechos de la niñez.
Creación de comisión para evaluar protección de los PIAV
Como parte de las medidas ordenadas, la Corte IDH dispuso la creación de una comisión que evalúe periódicamente si es necesario ampliar la Zona de Intangibilidad Tagaeri Taromenane (ZITT), ubicada dentro del Yasuní. Esta zona debe mantenerse libre de cualquier concesión petrolera o minera, ya que las organizaciones indígenas consideran que su extensión actual no garantiza la supervivencia de estos pueblos.
Iza: ‘No hay interpretación, se debe respetar la decisión de los PIAV’
Leonidas Iza instó a las instituciones estatales a acatar el fallo y garantizar el derecho de los pueblos en aislamiento a decidir sobre su propia existencia.
“El derecho a la autodeterminación de los pueblos en aislamiento voluntario no está sujeto a interpretaciones del Estado ecuatoriano”, afirmó el líder indígena.
Además, exigió que el respeto a la ZITT se base en los territorios donde efectivamente habitan estos pueblos y no en lo que el Estado determine de manera unilateral. También advirtió que durante años estas zonas han estado amenazadas por actividades agrícolas, concesiones petroleras y mineras.
“El Estado debe asumir la responsabilidad de este pasado histórico, no pueden seguir sufriendo las consecuencias en 2025”, enfatizó.
Waoranis exigen ser parte de la comisión de seguimiento
El presidente de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe), Juan Bay, pidió que su comunidad sea incluida en la comisión de evaluación, ya que los waoranis mantienen lazos familiares con los tagaeri y taromenane.
Por su parte, Alicia Cahuiya, jefa de la sección de Mujeres en la Conaie, denunció los impactos de la actividad petrolera en la Amazonía.
“El mundo debe saber que tras más de 50 años de extracción petrolera, lo único que nos ha dejado es derrames, contaminación del agua y cáncer en nuestro río”, afirmó.
Con esta sentencia, las organizaciones indígenas esperan que el Estado ecuatoriano garantice la protección efectiva de los pueblos en aislamiento y respete su derecho a existir sin interferencias externas.