Un comité de crisis arma estrategias para reactivar turismo en Ibarra

Representantes del Comité de Crisis de Turismo de Ibarra informaron este 24 de junio del 2020 sobre las actividades realizadas desde abril pasado. José Luis Rosales /EL COMERCIO

Representantes del Comité de Crisis de Turismo de Ibarra informaron este 24 de junio del 2020 sobre las actividades realizadas desde abril pasado. José Luis Rosales /EL COMERCIO

Representantes del Comité de Crisis de Turismo de Ibarra informaron este 24 de junio del 2020 sobre las actividades realizadas desde abril pasado. José Luis Rosales /EL COMERCIO

Un pedido con 28 puntos plantea el Comité de Crisis del Turismo de Ibarra (Imbabura) para la reactivación del sector. 

Este espacio está integrado por representantes de hoteleros, agencias de viajes, operadoras y transporte de turismo, bares, discotecas y delegados del Municipio de Ibarra, Prefectura de Imbabura y Ministerio del ramo.

La organización ha trabajado en una estrategia para mitigar el impacto social y económico generado por la pandemia del covid-19.

En el cantón hay 295 establecimientos turísticos registrados, que genera unos 3 100 empleos directos y 1 500 eventuales. Desde abril pasado, los representantes o dueños han mantenido reuniones virtuales para analizar la afectación a cada sector.

Ricardo Andrade, representante de operadoras de turismo, explica que en la propuesta que fue entregada a la Alcaldía de Ibarra hay peticiones de flexibilización tributaria e iniciativas para atraer a los visitantes.

Entre ellos están descuentos del 90% en el pago de la patente comercial, de la Licencia Única de Funcionamiento y del impuesto a los activos totales del 2020 y 2021. Además, capacitación en temas de bioseguridad, promoción de atractivos en la post pandemia y el desarrollo de estrategias para reactivar al sector.

Carlos Salazar, presidente de la Asociación de Hoteleros de Imbabura, señala que la idea es contar con un destino que sea familiar, seguro y que una a todos los segmentos del sector.

Sin embargo, explica que en el sector alojamiento hay preocupación porque la mayoría de hoteles, hosterías, residenciales, casas de huéspedes del cantón aún no reinician operaciones.

Por su parte, Juan Pablo Calderón, del sector alimentos y bebidas, considera que con la emergencia sanitaria se ha generado un servicio informal para la entrega de productos a domicilio. Su petición es que las autoridades formalicen a todos los negocios que ofrecen alimentos y bebida, especialmente por redes sociales.

Suplementos digitales