Menos comerciantes ofertaron sus productos en los mercados de la Sierra

En la feria libre El Arenal, en Cuenca, algunas frutas están más caras y escasas porque vienen del Guayas y de Morona Santiago. Foto: Xavier Caivinagua / EL COMERCIO

La mitad de los vendedores que lo habitual, incremento de precios y escasez de varios alimentos se registró la mañana del jueves 19 de enero del 2020, en los mercados de ciudades como Ambato, Ibarra y Cuenca.
En Ambato, las plazas y mercados funcionaron a medias. Pocos comerciantes comercializaron legumbres, hortalizas, frutas, carne, pollo y otros productos. La cantidad de compradores también se redujo, a diferencia de los días anteriores. En esta urbe, los precios de varios productos se mantuvieron estables.
En el mercado Central de Tungurahua, 10 unidades de verde o plátano maduro se ofertó en USD 1. Las papayas costaron USD 0,50 y la funda de mora estuvo a USD 1.
María Muyulema ofertó menos productos que lo habitual para evitar que se dañen por la falta de compradores. “La situación está complicada. Decidí terminar con lo que tengo y quedarme en casa. Los precios están estables pero no hay compradores”.
Paola Silva llegó para comprar papas, cebolla y legumbres. La joven se protegió con una mascarilla. “Los precios están igual que días anteriores y eso es importante en este momento de emergencia”. Una porción de papas se vendió en USD 1 al igual que una funda de habas.
En el mercado Modelo, también en Ambato, se instalaron apenas el 40% de los puestos para ofertar pollo, carne, frutas, legumbres, hortalizas, arroz, azúcar, entre otros. Uno de los inspectores del centro de comercialización aseguró que no hay incremento de precios. “Los puestos están abastecidos, lo que no hay es compradores”, dijo el funcionario.
Además, se iniciaron con fumigaciones diarias en baños y de los espacios de venta.
El intendente de Tungurahua, Alex Mejía, indicó que los jefes y tenientes políticos realizan controles en plazas, mercados y supermercados de los nueve cantones de la provincia. “Estamos verificando los precios y peso de los productos, hasta el momento no hemos detectado especulación de los comerciantes”.
Los mercados de Cuenca trabajaron a medias. Ayer, 19 de marzo, alrededor del 50% de los comerciantes abrieron sus puestos y a diferencia de Tungurahua, casi todos los alimentos subieron de precio y los provenientes de otras provincias empiezan a escasear.
Por ejemplo, hace una semana en el mercado de la feria libre El Arenal, el más grande centro de comercio de Cuenca, se compraban 25 limones por USD 1 pero ayer solo daban 10. La libra de tomate y de yuca subieron a USD 0,75.
Algunas frutas están más caras y escasas porque vienen del Guayas y de Morona Santiago, dijo la comerciante María Tapia. "Menos camiones de alimentos llegan cada día", dijo.
La Intendencia de Policía realizó un operativo y constató que, por ejemplo, en el bloque de las carnes, la mayor parte de los puestos estaban cerrados. No hubo comerciantes sancionados.
En Ibarra también hubo menos vendedores en los mercados. En el Mercado Santo Domingo laboraron 20 de los 135 comerciantes que disponen de locales.
Mariana López, vendedora de verduras, aseguró que algunos de sus compañeros decidieron no trabajar porque no están llegando muchos compradores. Sin embargo, al mediodía de ayer se mostraba satisfecha porque atendió casi a 25 clientes, el doble de una jornada normal.
Según la compradora Anita Medina, el precio de la mayoría de productos aumentó sorpresivamente. Antes de la emergencia, contó, la libra de mellocos estaba a USD 0,50 y hoy subió a USD 1. Lo mismo sucedió con las habas, limones, entre otros.
López reconoció el alza de los precios, que inicia en los productores y comerciantes mayoristas. “El bulto (110 libras) de arveja estaba –ayer- a USD 75. Hace ocho días estaba a 35”. El bulto de haba también escaló de USD 9 a 15.
Iván Lara, gerente del Mercado Mayorista de Ibarra (Comercibarra), afirmó que no hay desabastecimiento, a pasar que hay problemas en la movilización de productos . “Los conductores deben imprimir un salvoconducto. Pero, la página se satura y no hay como adquirir el permiso”.
Ese problema ocurrió especialmente con los productos de la Costa. Por ejemplo, las 6 naranjas se vendieron en USD 1 y antes de la emergencia sanitaria costaba USD 1 las 16.
Para atender la necesidad de adquirir alimentos, Comercibarra ofreció canasta con alimentos básicos. Hay canasta de USD 7, 10, 15 y 20, que se entregan a domicilio llamando a los teléfonos: 0979 252 252/ (06) 2545 822, de 08:00 a 17:00
- En Latacunga, Salcedo y Pelileo se limita el ingreso de personas a los mercados y plazas
- Calles vacías y pocos carros fue la tónica en la mayoría de ciudades de Ecuador
- Guayaquil redujo su actividad comercial para frenar contagio del covid-19
- La limitación en la circulación se cumplió a medias en Ecuador
- Las actividades se centran en mercados, farmacias, abacerías y gasolineras en Cuenca