Comerciantes de Ambato abandonan los mercados por la crisis

En el mercado Colón hay puestos de comercio que están totalmente vacíos. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

En pleno día de feria, el puesto de Martha Lozada, en el mercado Colón de Ambato, está vacío. Hay pocos compradores, pese a que es viernes.

Pocas personas caminan por este centro de abastos, aprovisionándose de frutas, carne, arroz, verduras, hortalizas, legumbres y otros productos que ofrecen los comerciantes.

La comercialización ha decaído. Lozada dice que sus ventas cayeron más del 70%.

Las asociaciones de comerciantes de los mercados indican que ha habido un aumento del comercio informal de los productos en las calles. Y la gente prefiere comprar afuera.

En El Colón, al menos 60 vendedoras abandonaron sus puestos y locales en este moderno centro de abasto, en el norte de Ambato. “En ocasiones he pensado en entregar mi puesto, porque hay días en que no vendo nada. Debo cuatro meses de arriendo y ya fuimos notificados”, dice preocupada.

Para surtir su local de frutas, pensando que la situación mejoraría, pidió hace tres meses un crédito de USD 500 a los ‘prestamistas’ que recorren el mercado, ofertando el dinero. Por esa cantidad paga USD 20 diarios y eso complicó aún más su situación económica.

Iván Zurita, presidente de la Asociación de Comerciantes del Mercado Colón, cuenta que 60 de los 250 puestos que hay en el centro de expendio están desocupados. 40 socios entregaron los locales por la falta de ventas y los otros 20 son de adultos mayores, que los dejaron, por el temor a contagiarse con el covid-19.

Hay socias que deben entre tres y seis meses de arriendo. “No pueden pagar porque las ventas bajaron. La gente prefiere comprar en la calle y ya no ingresa a los mercados, donde los productos son garantizados y limpios”.

En un recorrido que realizó este Diario por los mercados Colón, Modelo, Central y Urbina, ubicados en el centro, se observa que hay puestos y locales comerciales abandonados. Por ejemplo, en el Modelo solo 350 de los 700 puestos están en funcionamiento.

Pavel Andaluz, presidente de la Unión de Asociaciones del Mercado Modelo, camina de un lugar a otro mostrando los locales abandonados. Varios puestos quedaron botados, debido a que sus propietarios se dedicaron a otras actividades comerciales, emigraron y dejaron de abrir por estar ubicados en el centro, en una de las zonas más afectadas por el comercio informal. Estima que solo trabaja el 50%.

En el mercado Modelo también hay puestos de ropa y calzado que están cerrados. Foto: Glenda Giacometti /EL COMERCIO

Las calles Tomás Sevilla y Juan Benigno Vela, aledañas a los mercados, están llenas de puestos improvisados. Los informales se apoderaron de estas arterias viales, que son bien transitadas. Eso impide el ingreso de los compradores.

Un informe emitido por la Asociación de Comerciantes de Plazas y Mercados, detalla que en la ciudad funcionan 22 centros de abastos de legumbres, frutas, calzado, ropa y más, donde laboran al menos 7 000 comerciantes.

De ellos, un alto porcentaje abandonó sus locales, porque quebraron por la falta de clientes. También, otro grupo de personas falleció por el coronavirus y otros se fueron por el miedo a la pandemia.

Miguel Paredes, presidente de la Asociación, explica que solicitaron al Municipio que se actualizara el catastro, para conocer la verdadera situación de cada uno de los centros de abastos, que se quedan sin comerciantes. La idea es que se adjudiquen los puestos a los mercaderes informales.

El dirigente asegura que, al menos, 3 500 comerciantes autónomos venden sus productos en las calles de Ambato, especialmente en los días de ferias que se realizan los lunes, miércoles y viernes. De esta cifra se calcula que el 10% proviene de otros países, que migraron a esta ciudad.

Pide al Cabildo que controle el comercio informal y regularice a los vendedores con la entrega de los locales vacíos.

También se desarrollan las ferias paralelas de ropa y calzado, creadas en los alrededores del Centro Comercial Ferroviario de Ropa y la Plaza de Calzado Juan Cajas, que afectan a los socios.

El alcalde de Ambato, Javier Altamirano, asegura que trabajan en mesas técnicas en toda la red de plazas y mercados para generar un documento técnico que permita adoptar medidas a corto, mediano y largo plazo. La idea es fortalecer la dinámica comercial de los centros de expendio.

Dice que se articulan acciones con la Policía Nacional, Ejército y la Intendencia para controlar la informalidad.

Según él, el 93% de los locales en la red de plazas y mercados está ocupado, de acuerdo con las estadísticas que lleva la Municipalidad.

Suplementos digitales