El Ministerio de Minas y Energía de Colombia aprobó la resolución para retomar la venta de energía eléctrica a Ecuador. La medida fue suscrita este viernes 15 de noviembre de 2024.
Más noticias
Según detalla el documento oficial, las exportaciones de energía eléctrica a Ecuador se realizarán a partir de las siguientes alternativas de generación:
- Plantas térmicas que operen con combustibles líquidos
- Plantas térmicas despachadas centralmente
- De cualquier planta del Sistema Interconectado Nacional (SIN)
“Siempre que la alternativa elegida, no se requiera en el despacho económico para cubrir la demanda total doméstica o nacional”, aclara la documento.
Colombía retoma exportación de energía a Ecuador
Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación de Empresas Generadoras de Energía en Colombia, señaló que el gremio de generadoras privadas no tuvo objeciones y expresó su apoyo a la iniciativa gubernamental.
La negociación energética entre ambos países se suspendió el 30 de septiembre de 2024, cuando el Gobierno colombiano finalizó temporalmente la venta por la sequía y el bajo nivel de sus embalses que enfrentaba.
La reactivación de venta de la energía ahora es posible gracias a las fuertes lluvias registradas los últimos días en Colombia.
Actualmente, el país vecino reporta lluvias por encima del promedio y esto ha permitido una recuperación rápida de sus embalses. Los excedentes se encuentran entre 1 000 a 1 500 MW diarios, dijo Castañeda, durante una entrevista con Radio Quito.
Fenómeno de La Niña
Según cifras del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, el país del norte registra un nivel de agua en los embalses de 61,64 %, 6,28 puntos por debajo de la meta de finalización del periodo de invierno 2023-2024.
Esta mejora se debe a las precipitaciones que cayeron en el territorio desde el 8 de noviembre, lo que mejoró los caudales, frente a una tendencia desfavorable que marcaba a inicios de junio de 2023.
Colombia espera incrementar estas cifras durante los próximos meses con el fenómeno de La Niña.
Colombia cuenta con una capacidad instalada de 20 500 megavatios (MW). De los cuales el 69% proviene de hidroeléctricas, el 29% de generación térmica y el 2% de energía solar.
La cartera de Estado podrá modificar la alternativa de generación a utilizar de considerar que el SIN requiere protección.
Asimismo, el Ministerio tendrá la decisión de suspender o reactivar la exportación de energía a Ecuador.