Un bebé falleció en una clínica de Cuenca, pero antes de que esto sucediera, sus padres pidieron el traspaso a un hospital público y el establecimiento lo retuvo por una deuda.
Más noticias
El lunes 15 de julio de 2024, la clínica donde el bebé estuvo retenido fue inspeccionada por una entidad estatal. El informe solo detalla el estado de la infraestructura, si tiene personal debidamente calificado y si cuenta con los permisos para su funcionamiento.
La Agencia de Aseguramiento de Calidad de los Servicios de Salud Medicina Prepagada (Acess) hizo este control.
¿Qué dice la Defensoría del Pueblo sobre el bebé fallecido en Cuenca?
Lorena Chávez, directora del Mecanismo de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo en Quito, habló con EL COMERCIO sobre el caso del bebé fallecido en la clínica de Cuenca.
El bebé nació con insuficiencia respiratoria y necesitaba estar en cuidados intensivos. Como el papá es afiliado al IESS, solicitó que fuera trasladado al hospital del seguro social, en donde se esperaba al niño.
Chávez dijo que la clínica no dio el paso, porque existía una deuda. A los pocos días de la negativa, el bebé falleció.
Pero, los papás quedaron con una deuda de 8 300 dólares, pese a que el valor inicial fue de 1 000. Gracias a la afiliación del seguro, la deuda bajó a 3 300 dólares, según la Directora.
Lo que buscan ahora es que se condone la deuda, porque supuestamente la clínica no cumplió con su parte al negar el paso del menor a otro centro de salud.
También, porque el papá es un guardia de seguridad, quien tiene un sueldo de 550 dólares, lo que dificulta que pueda cubrir el monto total en tres meses.
Sobre este caso, Chávez dijo que el Ministerio de Salud debe hacer un peritaje médico para saber si, a pesar de la negativa de la clínica en trasladar al bebé, se le atendió de la manera correcta hasta que falleció.
Clínicas retienen pacientes para cobrar deudas
Chávez dijo, sin dar nombres, que lastimosamente en varias clínicas del Ecuador el cuerpo humano “es tratado como una prenda” para exigir los pagos.
“Las clínicas saben que cualquier persona va a hacer lo posible para recuperar el cuerpo de su ser querido, porque es importante para el duelo”.
Por eso sugirió al Ministerio de Salud que regule a todas las clínicas del Ecuador para saber cómo están haciendo el cobro a los pacientes y su traslado a hospitales públicos y no solamente verifique que cumplan con los lineamientos de infraestructura.
La Directora enfatizó en que nadie dice cómo se debe realizar el traslado de una persona de una clínica privada a una casa de salud pública.
La Defensoría del Pueblo recibió, desde 2023 hasta el 18 de julio de 2024, cinco casos por retención de pacientes por falta de pago. Esto se dieron en Azuay, Guayas e Imbabura.
Estos casos llegaron a la Defensoría del Pueblo, por lo que pueden existir otros fuera del registro oficial.