Centros de diversión nocturna reabrieron en 17 provincias del Ecuador

Así lució la zona rosa de Baños de Agua Santa (Tungurahua), el último fin de semana. Foto: Modesto Moreta / EL COMERCIO

En 17 provincias de Ecuador se aprobó, en uno o en varios de sus cantones, la reapertura de bares, discotecas y centros de tolerancia en plena emergencia sanitaria por el covid-19.
Esto ocurre en Guayas, Morona Santiago, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Imbabura, Orellana, Napo, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Cañar, Chimborazo, Pichincha y Santa Elena.
En total son 77 cantones en los que ya funcionan los bares, otros 76 donde están abiertas las discotecas y 70 donde funcionan los centros de tolerancia.
En Guayas, 23 Comités de Operaciones de Emergencia (COE) cantonales han permitido que estos espacios reciban público nuevamente; en Guayaquil aún hay restricciones.
En ese cantón se implementó un plan piloto para que los restaurantes tengan la opción de convertirse en restobares y funcionen hasta las 24:00. Así lo explicó el presidente de la Asociación de Bares y discotecas de Guayas, Patricio Pareja.
Él afirmó que los guayaquileños viajan a ciudades cercanas que no tienen esta prohibición, como Daule o a Santa Elena, para visitar estos lugares.
En Tungurahua, las autoridades de Baños de Agua Santa y Ambato también autorizaron la apertura.
El movimiento es intenso los viernes y sábados en las calles céntricas de Baños. En la denominada zona rosa se concentra más del 95% de los centros de diversión nocturna.
La música suena a todo volumen. Se mezcla con el bullicio de la gente y el tránsito vehicular. Decenas de jóvenes se juntan -muchos sin las medidas de bioseguridad- parar entrar a bares o karaokes. Los locales están abiertos desde las 17:00 hasta las 23:59.
Vinicio Acosta llegó a la zona el fin de semana pasado, desde Ambato, con un grupo de amigos. “Cumplimos con todas las medidas, siempre entramos en los locales que hay menos gente para evitar contagiarnos”.
Los propietarios de estos centros controlan el aforo, la temperatura y el uso de mascarillas desde la puerta. “El control es estricto para impedir posibles infectados con el virus. El local es para 400 personas pero solo recibimos 85”, explicó William Vaca, administrador del bar Leprechaun.
Cristian Varela, director de Turismo del Municipio de Baños, contó que tres inspectores municipales, la Comisaría, la Policía Nacional y la Intendencia supervisan que los locales cumplan con el 30% de aforo, provean gel antibacterial o alcohol en los ingresos y realicen el control de temperatura.
Aseguró que en octubre del año pasado se reabrieron los locales para reactivar la economía de la ciudad.
En este cantón, hace un mes se registraron 37 casos solo en una semana. Por ello, el COE cantonal decidió cerrar esos sitios del 1 al 12 de febrero. En la última reunión se informó que ya se presentan apenas cinco casos semanales.
En Santo Domingo, los centros de diversión nocturna también están abiertos desde octubre del año pasado.
El COE les permitió la reapertura luego de que presentaran un plan de contingencia. El Cuerpo de Bomberos inspeccionó cada local. Actualmente hay 30 habilitados.
Orley Cevallos, presidente de la Asociación de Centros de Diversión para Caballeros, aseguró que una de las disposiciones es hacerles pruebas rápidas a las trabajadoras sexuales. Se las valora cada semana, con los cambios de personal.
En Ibarra, Imbabura, antes de autorizar su reapertura fueron inspeccionados 55 bares, karaokes, discotecas y centros de tolerancia, que son parte de un plan piloto. Ese esquema está vigente desde septiembre pasado.
César Escobar, director de Seguridad Ciudadana del Municipio, explicó que en los últimos seis meses tres establecimientos han sido clausurados por incumplir el aforo aprobado y los horarios de atención, que también son restringidos.
En contexto
El presidente del COE nacional, Juan Zapata, indicó que pedirá a los municipios que autorizaron la apertura de estos locales las bases técnicas para su funcionamiento. Lo anunció en enero y lo repitió en el informe de emergencias por el feriado de Carnaval.
- Propietarios de centros de tolerancia piden al Municipio de Quito que se retome el plan piloto
- VideoPlantón por la reapertura de centros de diversión nocturna en Quito
- Controles en el aforo y el espacio público en Portoviejo, Latacunga y Loja
- Un burdel clandestino y cinco centros de diversión nocturna fueron clausurados en Guayaquil