Capacidad sanitaria es clave para el cambio de semáforo

Brigadas de testeo del Cabildo hacen pruebas rápidas en el norte y sur de la ciudad

Brigadas de testeo del Cabildo hacen pruebas rápidas en el norte y sur de la ciudad

Brigadas de testeo del Cabildo hacen pruebas rápidas en el norte y sur de la ciudad. Foto: Cortesía Municipio de Guayaquil

Han pasado más de 60 días desde la aparición de los primeros síntomas. A pesar de la tos y de un ligero malestar, Adriana (nombre protegido) siguió laborando en un hospital público de Guayaquil. Pero al poco tiempo decidió aislarse. “Todo empeoró de repente. Al décimo día sentí que no podía respirar; solo Dios me pudo ayudar”, relata la enfermera.

Por su labor contrajo covid-19 y todavía tiene una alta carga viral. La primera prueba, a la que tuvo acceso tardíamente, fue positiva. Ahora espera otro examen para el alta y volver a la línea de batalla.

El impacto de la pandemia aún se siente entre el personal sanitario de Guayaquil, el cantón más golpeado por el virus y que este miércoles 20 de mayo irá de semáforo rojo a amarillo. La alcaldesa Cynthia Viteri anunció ayer que lo solicitará al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional. Lo hará hoy, una vez que se tengan los resultados del segundo testeo de pruebas rápidas.

Por informes recibidos de varios hospitales, el epidemiólogo Javier Carrillo, vicepresidente del Colegio de Médicos del Guayas, calcula que el sistema sanitario opera con 70% de especialistas, enfermeros y paramédicos. “Debe funcionar al 100%. Y en una pandemia, aun con ese porcentaje, puede haber un nuevo colapso”.

Guayaquil tiene 9 070 casos confirmados de covid-19, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). Más del 60% ha sido reportado por unidades de esta Cartera de Estado. Por ello, especialistas coinciden en la necesidad de recuperar el sistema público antes de levantar las restricciones. Por ejemplo, piden evaluar el número de camas y de insumos de protección.

Carrillo
explica que reportes de unidades del MSP, IESS y privadas revelan que el cantón apenas tiene entre 10 y 15% de disponibilidad en cuidados intensivos. “Si hay un aumento de leve a moderado de pacientes que requieren internación, el sistema se desbordará”.

En un reporte del 7 de mayo, el MSP informó que hay 155 camas en el sector público para atención de adultos en la ciudad. De ellas, 95 han sido destinadas a covid-19 -el 63% del total-. La semana pasada el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, recorrió hospitales de la ciudad para verificar las camas implementadas para la pandemia y entregar prendas de protección al personal.

En el informe del MSP, el Hospital General Monte Sinaí aparece con 20 camas. Sin embargo, a fines de marzo el Gobierno anunció la apertura de 198 espacios para víctimas de la pandemia. Xiomara Jara es la coordinadora de un observatorio ciudadano de Monte Sinaí y dice que el hospital dejó de atender otras especialidades para centrarse en los casos de coronavirus que llegan de otras partes de la ciudad.

“No hay tratamiento para hipertensos ni para diabéticos. No han llegado con brigadas ni pruebas, solo a una cooperativa, pero sí vinieron a construir un cementerio”, reclama.

Cerca de 150 000 personas viven en las 39 cooperativas de Monte Sinaí. Jara asegura que solo tienen el hospital y un centro de salud que atiende en media jornada. De ahí la preocupación de la capacidad de respuesta frente a un posible aumento de contagios.

El primer muestreo con pruebas rápidas del Municipio determinó que 33% de la población había sido expuesta al virus. Pero en sectores de la Perimetral noroeste, como Monte

Sinaí, el contagio llegaba a 60%. Para esta zona, el Cabildo anunció la instalación de unidades de triaje de detección temprana. Bajo esa estrategia, con brigadas comunitarias, clínicas móviles, hospitales del día y centros intermedio, ha registrado 32 674 pacientes.

Pero el epidemiólogo Francisco Andino asegura que para llegar a más usuarios se necesitarían 70 unidades móviles de atención. Y ve como prioridad la reactivación de los centros de atención primaria del MSP antes de cambiar el semáforo. Y eso incluye a su personal.

Adriana, por ejemplo, es parte de 500 enfermeros afectados por covid-19 en el cantón. A esto suma el impacto psicológico al ver más de 30 muertos al día en algunos hospitales en el pico de la enfermedad.

“Si las unidades del Ministerio no recuperan su capacidad, ¿cómo quieren que Guayaquil entre a una nueva normalidad?”, dice Andino. Él preside el Foro Permanente por la Salud y pide que los cantones aledaños fortalezcan la atención médica para evitar la saturación en la ciudad, como pasó en el pico entre marzo y abril.

Según el MSP, la provincia tiene 503 camas para covid-19 en el sistema público. Pero 63% está en Guayaquil. 10 de los 25 cantones cuentan solo con hospitales básicos, sin servicio de terapia intensiva.

El Colegio de Médicos del Guayas ha solicitado a los municipios asumir el incremento de camas en sus cantones, así como de coordinar brigadas de atención con pruebas rápidas y tratamiento. Ese compromiso es necesario para evitar una posible se­gunda oleada.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario