La campaña contra el dengue busca evitar lo ocurrido el 2020

En las visitas domiciliarias del Ministerio de Salud en Manta se revisan los tanques de agua para  ver si hay larvas de zancudo. Foto: Cortesía /  Distrito de Salud de Manta

En las visitas domiciliarias del Ministerio de Salud en Manta se revisan los tanques de agua para ver si hay larvas de zancudo. Foto: Cortesía / Distrito de Salud de Manta

En las visitas domiciliarias del Ministerio de Salud en Manta se revisan los tanques de agua para ver si hay larvas de zancudo. Foto: Cortesía / Distrito de Salud de Manta

Guayas y Manabí fueron las provincias que más casos de dengue tuvieron el año pasado, durante la época invernal.

Por esos antecedentes, las campañas de control del zancudo Aedes aegypti, que trasmite esa enfermedad, se intensificarán entre este mes y mayo. En ese periodo se registran más enfermos.

Se pone mucho más énfasis, porque los síntomas del dengue pueden confundirse con los del covid-19. Esta tarea es desarrollada por los municipios y el Ministerio de Salud.

El año pasado, a escala nacional se efectuaron 4 millones de atenciones, que incluyeron visitas domiciliarias para la destrucción y tratamiento de criaderos (abatizaciones) y fumigaciones intradomiciliarias y extradomiciliaras.

El clima lluvioso y la falta de agua potable son los principales factores que inciden en la proliferación de los vectores, causantes del dengue y otras enfermedades tropicales, como el zika y la chikungunya.

En Manabí, el aumento de enfermos preocupa a las autoridades municipales, pues las cifras se dispararon en el 2020. Jipijapa y Manta fueron los cantones con más casos. En el primero hubo 1 073 contagios, 70% más que el 2019. Según el Distrito de Salud de Jipijapa, en las visitas domiciliarias se detectaron dos posibles causas.

Pedro Anzules, responsable del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Distrito de Salud, señaló que el agua no llega a diario a las casas y por eso las personas deben almacenar el líquido en tanques.

En muchos casos, los recipientes no están tapados y se convierten en un criadero de zancudos. En los recorridos domiciliarios se han encontrado larvas en el agua.

Los sectores con más incidencia de esta enfermedad son los barrios Alberto Heredia, FAE, La Gloria, entre otros.

Carmen Loor vive en uno de esos sectores. Contó que en febrero -antes de la cuarentena por el virus- los vecinos organizaron una minga para despejar de llantas y basura a los patios. Pero durante el aislamiento hubo escasez de agua y los vecinos tuvieron que almacenar el líquido incluso en ollas.

El epidemiólogo Joaquín Galarza comentó que para que en un barrio proliferen los mosquitos solo es necesario que en una vivienda se forme un criadero. Desde ese lugar, el zancudo puede volar hasta 200 metros de distancia.

Anzules informó que en este momento se realizan fumigaciones, en convenio con el Municipio, para contrarrestar el dengue. Cada semana se fumigan entre 10 y 20 sectores.

En Manta, el Municipio también inició un cronograma de fumigaciones como parte del plan invernal, que ya se encuentra en marcha. La actividad será ejecutada por 35 personas, en dos jornadas.

A la par, se efectúa la limpieza en los cauces de los ríos Burro y Muerto, para prevenir enfermedades, inundaciones y otros potenciales riesgos con la estación invernal.

En la primera semana de este año, 25 obreros limpiaron 2 000 metros lineales de los ríos en los sectores El Palmar, Los Cactus, Mazato, 15 de Abril y San Valentín. Ahí se retiraron escombros de construcción, basura, maleza, tierras acumuladas en los cauces, quebradas, taludes y vertientes.

El mes pasado se intervinieron 16 puntos críticos y de riesgo, de donde se extrajeron 1 000 toneladas de escombros y desechos. Esas zonas están en las parroquias Manta, Los Esteros y Tarqui, que son los sectores con más enfermos.

Según el Distrito de Salud de Manta, se tenía previsto que las cifras fueran altas en el 2020, porque la epidemia del dengue es cíclica, es decir, cada cinco años hay un repunte. El último fue en el 2015.

Por eso, el año anterior también se implementó una campaña para educar a 132 000 familias. Esos talleres consistieron en brindar consejos para evitar criaderos. Por ejemplo, lavar constantemente los recipientes donde se almacena el agua, retirar la maleza y desechar agua estancada en los patios, usar el abate (líquido que impide que se formen larvas), cambiar seguido el agua de los floreros, entre otros.

Beatriz Zambrano tuvo dengue hace tres meses, que coincidió con el repunte de casos de covid-19. “Tenía fiebre, dolor de cabeza y del cuerpo. Pensé que tenía covid-19. Acudí a una de las brigadas médicas y me diagnosticaron dengue con signos de alarma”.

Zambrano contó que el patio de su casa permanece limpio, pero que tiene recipientes con agua para regar las plantas.

Según el Municipio, 331 brigadas médicas atendieron el año pasado a 47 554 pacientes de las zonas urbanas y rurales. Este año funcionarán dos clínicas móviles, que contarán con laboratorios para diagnosticar casos de dengue o covid-19.

El epidemiólogo Galarza explicó que los síntomas de dengue son parecidos a los del coronavirus en su etapa inicial. “Es fundamental que los pacientes no se automediquen y busquen atención médica pronto, porque esas enfermedades pueden ser mortales si se tratan incorrectamente o no se lo hace a tiempo”.

Según la Prefectura de Manabí, para evitar que la ciudadanía se realice tratamientos incorrectos, las brigadas médicas recorren las zonas rurales donde hay poco acceso a centros de salud o que las brigadas municipales no pueden cubrir. En el 2020 se atendieron a unas 100 000 familias.

El prefecto Leonardo Orlando señaló que para este año se renovó el contrato de los 83 médicos y enfermeros que conforman las brigadas. Además, se adquirirán nuevas pruebas para detectar covid-19.

Suplementos digitales