Autoridades de la provincia de Tungurahua se reunieron en el ECU 911 Ambato para tratar sobre la violencia intrafamiliar. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO
Un conversatorio sobre violencia intrafamiliar se desarrolló en la Sala de Crisis del Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana ECU 911 Ambato este martes 5 de mayo del 2015. Allí las autoridades revelaron que, en los primeros cuatro meses de este año, se receptaron 2 294 llamadas de emergencia por agresiones a mujeres en el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua.
Según Edwin Padilla, director de Estadísticas del ECU 911 Ambato, marzo es donde se realizó la mayor cantidad de llamadas de auxilio. Estas fueron consideradas como clave roja o de riesgo para las víctimas.
Las parroquias urbanas donde la Policía Nacional acudió son Celiano Monje, Huachi Loreto, Pishilata y La Matriz. Mientras que las rurales como Santa Rosa, Izamba, Atahualpa, Huachi Grande, Picaihua y Totoras fueron identificadas como las de mayor riesgo.
“Las llamadas de auxilio son hechas en su mayoría por mujeres que fueron víctimas, familiares, amigas o vecinas del sector donde viven. En la zona rural hay un alto índice, pero solo pocas personas denunciaron sus casos”, comentó Padilla.
Asimismo, la viceprefecta de Tungurahua, Cecilia Chacón, indicó que las cifras son preocupantes para las autoridades del cantón Ambato. Las principales causas que originan este fenómeno son el consumo de alcohol, el machismo, la falta de empleo y la falta de comunicación en el hogar.
Los horarios en los que más se producen las agresiones son de lunes a sábado, entre las 19:00 y las 22:00. Estos se incrementan entre la 01:00 y 03:00 del domingo.
Washington Cando, subdirector técnico zonal 3 del ECU 911, explicó que las cifras deben ser tomadas en cuenta por las autoridades. “Es preocupante el nivel de agresión y por eso las autoridades deben crear espacios de capacitación a través de charlas para bajar el alto índice de violencia intrafamiliar”.