Ambato recuperará su principal afluente

La obra se construye desde septiembre del 2016 en el sector de Las Viñitas, en el norte de Ambato. En el lugar existen seis piscinas para el tratamiento de los desechos líquidos.

Tras 40 años de espera, las aguas residuales que desechan los habitantes de la capital tungurahuense dejarán de verterse en el río Ambato. Una planta, cuyo funcionamiento está previsto para septiembre de 2019, recibirá esas descargas para su tratamiento.
La moderna infraestructura, que se levanta en un espacio de 5 hectáreas de terreno en el sector Las Viñitas, en el norte de la ciudad, reducirá la contaminación del río Ambato, principal afluente de la ciudad.
La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales empezó en septiembre del 2016. La edificación de esta megainfraestructura cuesta USD 32 millones.
Según los técnicos del Consorcio de Saneamiento PTAR, que construye el proyecto, procesará entre 750 y 1 200 litros de agua servidas por segundo, que son generados por 300 000 personas y las industrias de alimentos, textiles y otras, que vierten sus líquidos hacia el afluente.
El agua llegará al centro de descontaminación, transportada por los 64 kilómetros de los canales colectores que cruzan por la urbe como Ficoa, Centro, Lalama, Quebrada Seca, Terremoto y Loma Gorda. Además, están los colectores Marginal y Víctor Hugo.
Gerardo Nicola, consultor y exgerente de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato, cuenta que la planta es la fase final de un largo proceso que se inició con la construcción de colectores. Las aguas servidas serán devueltas a la naturaleza en buen estado. “El río Ambato dejará de ser el receptor de aguas pestilentes y contaminadas”.
La obra comenzará a funcionar dentro de cuatro meses. Antonio Torres, gerente Técnico del Consorcio de Saneamiento PTAR Ambato, explica que actualmente la construcción de la obra civil presenta un avance del 90% y la instalación de los equipos de última tecnología supera el 92%.
La limpieza hídrica del río Ambato en la planta, explica, comprenderá seis fases que se cumplirán en seis piscinas.
El proceso se iniciará con el proceso de sedimentación de los fangos, el almacenamiento de lodos, digestión anaeróbica para obtener el gas metano, captación de gases y deshidratación de fangos.
Este complejo de tratamiento hídrico también contará con un sistema de control de olores, a fin de que no contamine el ambiente de las familias que residen y laboran cerca, como actualmente ocurre con el afluente. Además, se generará energía eléctrica a partir del biogás que se usará en el funcionamiento de la planta.
Mediante un sistema de filtración se obtendrán lodos activados (abono orgánico), aprovechables para la agricultura. “El agua que salga tras el tratamiento podrá ser utilizada en la producción agrícola y hasta potabilizada”.
En la zona de la construcción, un hedor nauseabundo invade el ambiente del pueblo Las Viñas. En este sector, los 730 habitantes utilizan el líquido espumoso de color ocre para el riego. Producen apio, ají, acelga, culantro, aguacates y otros alimentos que son comercializados en el Mercado Mayorista de Ambato.
El agua proviene del sistema de riego Illina, que genera 150 litros por segundo de las aguas contaminadas del río Ambato.
En total se riegan más de 100 hectáreas en el recorrido de más de 20 kilómetros de este sistema. El agricultor César Yansapanta tiene la esperanza de que la contaminación del río termine finalmente, ya que utiliza el afluente para regar las dos cuadras de su propiedad, sembradas con legumbres y hortalizas.
Elcira Nuela también cultiva ají y apio en su pequeño terreno. Utiliza botas de caucho mientras riega, para evitar alguna enfermedad. Los domingos vende sus productos en el mercado de la ciudad.
- Aguas residuales reflejan la resistencia de las bacterias de la población
- El BID otorga crédito de USD 87 millones para mejorar el servicio de agua en Quito
- VideoRestos de camales ilegales llegan a planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Quitumbe
- VideoPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales de Quitumbe procesa 80 litros de desechos por segundo
- El agua usada va a parar a 110 quebradas