La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón
Fallece el Gerente de hospital de Esmeraldas
Niña de dos años, hija de migrantes ecuatorianos, fa…
Soldados de la OTAN realizan maniobras en Letonia
Internet satelital de Starlink, de Elon Musk, llega …
Representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas…

Los agentes del tránsito trabajarán en 60 circuitos en Guayaquil

El nuevo cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito iniciará el control en las calles porteñas, con un grupo de 40 motorizados. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO.

El nuevo cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito iniciará el control en las calles porteñas, con un grupo de 40 motorizados. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO.

El nuevo cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito iniciará el control en las calles porteñas, con un grupo de 40 motorizados. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO.

El Puerto Principal inició la madrugada del 1 de agosto del 2015 una nueva era respecto al control de la circulación vehicular en la ciudad. Desde hoy el tránsito es manejado por la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM).

A la medianoche de ayer la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) dejó las calles de la urbe, luego de 67 años de organizar, controlar y dirigir el tráfico en Guayaquil. A esa hora, en el Malecón 2000, junto al Hemiciclo La Rotonda, se cumplió con un acto de entrega de estas tareas a la ATM, que desde allí comenzó su labor.

Previamente, sus máximas autoridades, Luis Lalama (CTE) y Enrique Varas (ATM), y otros oficiales, tuvieron un encuentro y saludo en el sitio.

Con esta actividad, el Cabildo porteño asumirá por completo las competencias en esta materia. Desde el año anterior se hizo cargo con la revisión y matriculación vehicular.

Los últimos seis meses la ATM ha desarrollado un trabajo puertas adentro organizando la parte operativa que se pone en práctica desde hoy.

Para efectos de la organización, la ciudad fue dividida en tres delegaciones: norte, centro y sur. Son en total 60 circuitos.

“Los 593 agentes civiles, 13 inspectores y siete supervisores han sido distribuidos en las tres delegaciones”, explicó Enrique Varas, coordinador de Control de Tránsito de la ATM. Para el trabajo han establecido tres turnos, lo que garantiza un control las 24 horas.

Así, 210 agentes han sido asignados para el destacamento norte, 198 en la delegación central y 185 en el sur.

Julio Cepeda, jefe de Operaciones del centro, indicó que la ATM iniciará sus actividades con una flota de 60 camionetas y 40 motos. “A esto hay que sumar 30 bicicletas con agentes que se encargarán de controlar infracciones como el parqueo en zonas prohibidas o las doble columnas, una de las contravenciones más frecuentes”.

De acuerdo con el instructivo de operaciones, cada patrullero cubrirá un circuito referencial de 1,5 km promedio lo que posibilitará una capacidad de respuesta de entre 3 y 5 minutos. Las mayores acciones las cumplirán en los sitios más conflictivos identificados, especialmente a las horas de entrada y salida de clases en colegios, los centros comerciales, terminal terrestre y avenidas con alta circulación vehicular.

Y uno de los principales problemas a resolver será el de la transportación pública. Por ello ya está en marcha un estudio para tener una radiografía del servicio que ofrecen alrededor de 4 000 buses.

Andrés Roche, gerente de la ATM, explicó que el objetivo será buscar un equilibrio en la población. “Queremos ver a dónde quieren movilizarse y desde dónde se movilizan, lo que implicará también un equilibrio económico del transportista. Iremos al tema de la caja común que hará que los transportistas así como ganan también asuman los recorridos donde no son tan rentables”.

También, con el ingreso del sistema de cámaras de fotomultas, a través del contrato que se firmará con la empresa Construseñales, dicha firma deberá trabajar en el centro de automatización de semáforos.

Adán Torres, jefe de la delegación norte, dijo que el objetivo es que exista fluidez a través de una buena sincronización de los semáforos. En Guayaquil existen 475 intersecciones semaforizadas, con equipos electrónicos y electromecánicos entregados por la CTE.

Nuevas regulaciones

Ordenanza. El Concejo aprobó en primer debate la sanción de un salario básico (USD 354) para quienes interrumpan las intersecciones.

Prohibición. La norma, además, sancionará con medio salario básico a los taxistas que dejen o recojan pasajeros en la calle Boyacá. Se aplicará desde septiembre.

Control. Las 800 cámaras de la CSCG servirán para la aplicación de foto multas.