Los afroecuatorianos, de Imbabura, se celebraron durante dos días su fiesta nacional
Con una exposición de música, danza, artesanías y gastronomía, los afrodescendientes que habitan en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, celebraron el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano.
El Congreso Nacional declaró, en 1997, al primer domingo de octubre como día clásico de este pueblo. Sin embargo, en la capital de Imbabura se festejó dos días, entre el 3 y 4 de octubre del 2015. La cita fue en el Parque de La Familia, en el sur de Ibarra.
Hasta ahí concurrieron miles de personas que habitan en Imbabura.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), los afrodescendientes representan el 7,2% de los 14 millones de ecuatorianos. Se trata del tercer grupo poblacional detrás de los mestizos y montuvios. Pero está delante de los autodefinidos como indígenas y blancos.
El programa que se realiza anualmente busca visibilizar a este grupo étnico, comenta Carlos Andrade, miembro de la Fundación Piel Negra. Esta organización junto a la Prefectura de Imbabura auspiciaron la festividad de este año.
A partir del medio día del 4 de octubre, se presentaron grupos de música bomba, como se denomina al ritmo típico del Valle del Chota, uno de los sitios ancestrales de asentamiento de los afros. El otro es la provincia de Esmeraldas, ubicado a orillas del océano Pacífico, en el noroccidente de Ecuador.
Acompañados de guitarras, requintos y tambores artistas de Imbabura y la vecina provincia del Carchi animaron la celebración en Ibarra. Entre otros artistas se presentaron el grupo vocal Las tres Marías, de la comunidad de Chalguayacu, situada en el noroccidente de Imbabura. También los grupos: Melanina, Marabú, Los Auténticos del Valle, Poder Negro, entre otros, que pusieron a bailar a los asistentes.
Miles de personas respondieron a la convocatoria, para disfrutar de la celebración. Pero también pudieron admirar las máscaras de cerámica y los collares que elaboran las mujeres en las comunas. También se ofreció peinados afros y comida típica, como el arroz con frejol (guandul), yuca y pollo fritos, sopa de picadillo, entre otros manjares.
Según Salomón Acosta, presidente de la Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Carchi (Fenocin) la festividad se replicó también en las 38 comunidades adscritas a la organización.