La vacunación contra la fiebre amarilla en la Amazonía tiene parámetros. Este jueves, 1 de mayo de 2025, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó los lineamientos.
Más noticias
Fiebre amarilla y parámetros para la vacunación en la Amazonía
La Cartera de Estado emitió lineamientos para la administración de la vacuna. Estas medidas buscan asegurar una cobertura efectiva y adaptada a los riesgos de cada grupo poblacional.
Según la institución, la vacuna contra la fiebre amarilla fue incorporada al esquema de vacunación en el año 2000, para niños 12 a 23 meses de edad que se encontraban en la Amazonía.
En 2005, se realizó una campaña dirigida a la población de 1 a 59 años en esta zona y, desde 2009, la vacuna forma parte del esquema regular a escala nacional.
Los antecedentes e importancia de la vacuna
Solo se requiere una dosis de la vacuna en la vida. La vacunación está dirigida a estos grupos:
- Personas de 2 a 59 años que residen en las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, que no cuenten con un registro verificable de vacunación contra la fiebre amarilla.
- Niños de 12 a 23 meses, como parte del esquema regular de vacunación.
- Personas que viajen por turismo o trabajo a las provincias de la región amazónica y a países donde se solicite como requisito el Certificado Internacional de vacunación contra fiebre amarilla, entre ellos Brasil, Costa Rica, Egipto, África (en proceso los países de Colombia y Perú).
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es causada por un arbovirus del género Flavivirus. Su nombre proviene de un síntoma característico de los casos severos: la ictericia, que da un tono amarillento a la piel y los ojos.
Los síntomas aparecen entre tres y seis días después de la picadura de un mosquito portador. Los primeros signos incluyen fiebre alta, dolor muscular, cefalea intensa, náuseas y pérdida de apetito. En la mayoría de los casos, el paciente se recupera sin complicaciones.
¿Cómo se contagia de fiebre amarilla?
El virus no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de mosquitos infectados.
En América Latina, existen dos ciclos de transmisión:
- Selvático: ocurre cuando los mosquitos Haemagogus o Sabethes pican a primates portadores del virus y luego a humanos que ingresan a esos entornos.
- Urbano: se produce cuando el mosquito Aedes aegypti transmite el virus de una persona infectada a otra dentro de las ciudades.
- El cambio climático y la deforestación han permitido que los vectores se desplacen a zonas más altas y urbanizadas, facilitando brotes en lugares antes libres de esta enfermedad.