El sector turístico en Ecuador enfrenta desafíos críticos que limitan su potencial de desarrollo, entre ellos falta de liquidez e inseguridad. De forma paralela, los apagones también afectaron a hoteles y restaurantes, generando más gastos en generadores y mantenimiento. Aunque el sector registra repuntes en feriados, la demanda decae posteriormente. Esto subraya la necesidad de trabajar en la sostenibilidad del sector con más promoción nacional e internacional y apuntar a nichos de mercado potenciales.
Clara Gonzaga, docente de la UTPL; Edison Mafla, coordinador del Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Autónomos Descentralizados (Forgad) de la U. Andina; y Holbach Muñetón, de la Federación de Cámara de Turismo, analizaron los problemas y posibles soluciones para el sector turístico en Ecuador.
Más noticias
De izq. a der.: Edison Mafla, Clara Gonzaga y Holbach Muñetón, especialistas en el sector turístico.
Iliquidez del sector turístico en Ecuador
Holbach Muñetón y Edison Mafla coinciden en que uno de los principales problemas es la falta de liquidez del sector turístico en Ecuador. Muñetón explica que, a diferencia de otros países que ya superaron el impacto de la pandemia, en Ecuador hay un estancamiento y se arrastran deudas. No hay liquidez por falta de ventas, lo que se debe a la falta de capacidad de compra. Esto impidió alcanzar las cifras de 2019 y llevó al despido de trabajadores. Mafla apunta, además, la falta sensibilidad del sistema financiero para caracterizar a los actores del turismo.
Posibles soluciones:
- Plan integral de 10 años. Desarrollar un plan holístico de 10 años con una hoja de ruta. Para esto se propone que participe la academia, el gobierno central, los gobiernos locales y la ciudadanía.
- Políticas de promoción y conectividad. Implementar políticas integrales de promoción, conectividad y seguridad. Realizar campañas dirigidas a los principales mercados emisores y ofrecer más productos turísticos relacionados con la salud, lo religioso y la aventura.
- Campañas en el exterior. Hacer una campaña agresiva para ecuatorianos que viven en España, EE.UU., Argentina, entre otros destinos, apuntando a ese nicho con incentivos.
- Herramientas digitales y alianzas. Utilizar herramientas digitales y alianzas con aerolíneas y operadores turísticos para posicionar al país como un destino seguro y diverso.
- Participación en ferias internacionales. Participar en ferias internacionales y crear productos turísticos adaptados a las tendencias de viaje actuales.
- Incentivar a las aerolíneas. Reducir tasas aeroportuarias y establecer acuerdos de cielos abiertos para facilitar vuelos directos desde mercados importantes.
- Optimización de infraestructura aeroportuaria. Mejorar la infraestructura aeroportuaria y los servicios migratorios para ofrecer una experiencia más ágil y eficiente a los visitantes.
- Líneas de crédito blandas. Ofrecer líneas de crédito con tasas de interés más bajas a largo plazo.
Inseguridad en el sector turístico
Los problemas de inseguridad provocan que los negocios, entre ellos restaurantes y bares, no logren generar las ventas esperadas. Clara Gonzaga explica que la inseguridad afecta la percepción del país como destino turístico. “Los asaltos, la delincuencia organizada y la falta de estrategias efectivas de seguridad generan alertas en mercados emisores clave”, menciona.
Mafla agrega que los turistas siguen revistas o portales de turismo, que determinan las ciudades más seguras e inseguras para hacer turismo en el mundo. Pero Muñetón asegura que hay países con índices de inseguridad más altos que Ecuador, pero su turismo crece porque tienen lugares sitiados para turismo.
Posibles soluciones:
- Fortalecer políticas de seguridad. Esto debe evidenciarse en zonas turísticas mediante más presencia policial. También implementar tecnología de vigilancia y campañas de comunicación que transmitan confianza a los viajeros.
- Coordinación público-privada. Coordinar entre el sector público y privado el diseño de rutas seguras y brindar información clara a los visitantes.
- Plan de protección al turista. Desarrollar programas de protección al turista, patrullajes en zonas turísticas y un sistema de atención rápida en caso de incidentes.
- Certificación de destinos seguros. Implementar la certificación de destinos seguros y capacitar al sector en protocolos de seguridad. Esto mejora la percepción internacional del país y fomenta la confianza de los viajeros.
Falta de estadísticas turísticas actualizadas y confiables
Esta deficiencia, según Gonzaga, dificulta la toma de decisiones estratégicas en el sector turístico en Ecuador. “Sin datos precisos sobre llegadas, gasto promedio o comportamiento de los viajeros, los empresarios y el gobierno operan con incertidumbre”. Mafla coincide y añade que existe una debilidad en la sistematización de la información. Esto se evidencia más en inversión en turismo y producción. Pero también en la rentabilidad frente a los resultados de empleabilidad, visitas nacionales y extranjeras, y calidad de los servicios.
Posibles soluciones:
- Modernización de sistemas de recolección de Datos. Modernizar los sistemas de recolección de datos con tecnologías digitales en aeropuertos, terminales y establecimientos turísticos.
- Alianzas con instituciones académicas. Establecer alianzas con instituciones académicas y organismos internacionales para generar estudios periódicos que faciliten la planificación de políticas y la inversión en el sector.
- Medidas estratégicas basadas en datos. Tomar medidas más estratégicas basadas en datos, desde el sector público, privado y comunitario, para invertir de forma más segura y sostenible.
- Sistemas de información local. La U. Andina, a través de su programa Forgad, realizó acciones para proponer que los territorios cuenten con sistemas de información local.
Turismo más sostenible y que preserve el medio ambiente
Ecuador es uno de los 17 países más megadiversos del mundo y cuenta con el 36% de su territorio como áreas protegidas. Esto tiene un gran potencial para desarrollar un turismo sostenible que contribuya a la conservación ambiental. Para lograrlo, es esencial fomentar prácticas responsables en todos los niveles.
Posibles soluciones:
- Reinversión en protección de ecosistemas. Parte de los ingresos generados por las actividades turísticas debe reinvertirse en la protección de ecosistemas frágiles.
- Cobro de tasas ambientales. Implementar el cobro de tasas ambientales en parques nacionales.
- Certificaciones ecológicas. Promover certificaciones ecológicas para hoteles y operadores turísticos para generar fondos para la gestión de áreas protegidas y reducir el impacto de los visitantes.
- Empoderamiento de comunidades locales. Incentivar el ecoturismo gestionado por comunidades indígenas y rurales, creando incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad.
- Capacitación en buenas prácticas ambientales. Capacitar en buenas prácticas ambientales y modelos de economía circular para minimizar la huella ecológica de las actividades turísticas.
- Infraestructura y transporte sostenibles. Promover infraestructura y transporte sostenibles. El uso de energías renovables en alojamientos, reducción del plástico de un solo uso y fomento del transporte eléctrico en destinos turísticos.
Falta de articulación de política nacional y competencia local
Mafla enfatiza que, desde la institucionalidad del Estado, muchas veces la política pública nacional no se articula con los gobiernos locales. Esto hace que las políticas no se conviertan en competencias y se ejecuten acciones, proyectos y programas que impulsen el turismo urbano y rural. Esta falta de articulación se suma al debilitamiento de las alianzas público-privadas y comunitarias. Esto impide que el sector del turismo se sienta parte del desarrollo local.
Posibles soluciones:
- Planificaciones y agendas activas. Desarrollar planificaciones y agendas más activas entre lo público, privado y comunitario para dinamizar territorios diversos y ricos en paisajes, gente y cultura.
- Promoción de destinos rurales. Promover los destinos rurales para satisfacer las necesidades de viajar, conocer y disfrutar del vasto patrimonio natural y cultural del Ecuador.
- Mejor promoción de ciudades. Los alcaldes deben vender mejor sus ciudades, implementar eventos como carreras de caballos, de carros, triatlones, cuadrangulares de fútbol. Además, eventos como la noche azul o amarilla, convenciones y ferias.