Fundas plásticas, tarrinas, desperdicios orgánicos, animales muertos’ Un 75% de la contaminación del estero Salado se debe a las descargas domésticas, generadas por las cerca de 5 000 familias que habitan en sus orillas en el área sur y oeste de Guayaquil, según una encuesta del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
El otro 25% es por descargas industriales, generadas por ciertas empresas ubicadas en la parte norte de la urbe, de acuerdo con datos de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio.Para remediar en parte los daños que ha sufrido este brazo de mar, las manos de 1 200 estudiantes de 10 colegios de la ciudad ayudaron, el pasado sábado, a recolectar parte de las 3 000 fundas que recoge a diario la empresa Visolit a lo largo del Salado.
Los jóvenes recorrieron 2,7 kilómetros de las orillas aledañas a la vÃa marginal del Salado, zona que ya fue regenerada pero donde persisten problemas de basura.
Esta actividad fue parte del dÃa internacional de limpieza de playas, bahÃas y esteros, que se conmemoró en 123 paÃses.
Azucena Reyes y Mónica Cortez, del colegio Patria Ecuatoriana, se equiparon con guantes, mascarillas y fundas plásticas. Desde las 08:00 recogieron botellas, papeles y desechos regados en medio de los manglares.
Francisca Freire, maestra del plantel, señaló que la limpieza es parte de un programa de educación ambiental, que sirve para concienciar a la ciudadanÃa sobre las consecuencias de la contaminación en general.
La actividad contó con la presencia de la PolicÃa Nacional, la SecretarÃa Nacional de Gestión de Riesgos, la Comisión de Tránsito del Guayas y miembros de las Fuerzas Armadas.
El capitán Mauricio Alvear, jefe de la CapitanÃa del Puerto de Guayaquil y director del Programa de Educación Ambiental Marino Costera, dijo que la meta fue recoger entre tres y cinco toneladas en un solo dÃa.
La limpieza también se realizó en el cantón Playas, donde participaron cerca de 300 alumnos. AllÃ, el área de trabajo fue desde el rompeolas hasta El Arenal. En tanto que en Posorja, 150 chicos limpiaron el área del malecón. Engabao y Puerto El Morro se sumaron a esta iniciativa.
El año pasado, durante la limpieza mundial de playas, se recolectaron cerca de 3,4 millones de kilos de desechos. Esto fue en 108 paÃses, donde intervinieron más de 500 000 voluntarios, quienes colaboraron en la liberación de animales marinos, vÃctimas, en su mayorÃa, de desechos plásticos.
En Guayaquil, Érick Quituizaca y sus compañeros Fernando VillacÃs y Luis Santos recorrieron el tramo del puente del velero, junto al Salado. Al final de la jornada, estos alumnos del Liceo Naval llenaron cuatro fundas con desperdicios, que fueron colocadas junto a otras decenas en un contenedor de la empresa Vachagnon.
Según reportes de Visolit, encargada de la limpieza del brazo de mar, al dÃa recogen miles de fundas de basura en el estuario y sus orillas. Cada una llega a pesar hasta siete kilos.
La iniciativa por el DÃa Mundial de Limpieza de playas y esteros hace recordar la promesa del Gobierno para acabar con la contaminación del Salado. Este incluye una propuesta de reubicación de las casas asentadas en sus orillas.
Según la proyección del Miduvi, a través del programa Socio Vivienda, tiene previsto construir 17 000 viviendas, cada una valorada en USD 12 000 y serÃan financiadas con el Bono de Vivienda. También se planifica levantar bloques multifamiliares, a un costo aproximado de USD 10 000.