Si se cuenta solo con Pfizer, hasta abril solo se habrá inmunizado al 2% del objetivo. Foto: EL COMERCIO
En Ecuador, el proceso de vacunación avanza a paso lento. Si se compara la cifra total de vacunados (6 228) con la meta de llegar a 9 millones de personas, se concluye que el 0,06% ha recibido la dosis en 27 días.
Desde el 21 de enero hasta la fecha, solo a ese número de trabajadores de la salud, adultos mayores y sus cuidadores se le ha aplicado la primera dosis. Y a 1 962 de ellos, la segunda.
Esto preocupa a los expertos, ya que a ese ritmo no se cumplirá con el plan (52% de ecuatorianos vacunados) hasta noviembre. Se requieren 18,09 millones de dosis.
El Ministerio de Salud, tras las críticas en redes sociales, difundió el lunes el cronograma de llegada de las fórmulas de Pfizer-BioNtech. Ayer (miércoles 17 de febrero del 2021) llegaron 16 380. Entre el 21 de enero y abril arribarán 355 870 dosis, con lo que se inoculará a 177 935 ciudadanos: el 2% de la población objetivo.
Para Jhommara Bautista, biotecnóloga, “a la velocidad que vamos, es poco probable que se culmine el plan en este año. Si se cumplen los envíos, la inmunización terminaría el 2022”. Aunque Salud no ha difundido fechas de llegada de fórmulas de otras farmacéuticas.
En un informe de Economist Intelligence Unit, del 28 de enero, se observa que la mayoría de países de ingresos medios, como Ecuador, vacunará a grupos vulnerables hasta finales del 2022. Mientras que los más ricos podrán hacerlo entre marzo y julio.
Para Katherine Simbaña, investigadora de One Health de la UDLA, la gestión de las vacunas en el país no ha sido eficiente. Perú, con todos sus problemas, contrató 300 000 para la primera etapa; Argentina, 20 millones de dosis rusas.
“En Argentina se administraron más de un millón. Las fórmulas rusas tienen una conveniente cadena de frío: de 2° a 8°C” y eficacia del 92%”. Por lo que Bautista cree que se debiera mirar otras opciones, también la de Johnson&Johnson. “Es de una sola aplicación. Cuesta USD 10 (mitad de la de Pfizer) y su eficacia es del 66%”.
La epidemióloga Andrea Gómez Ayora recuerda que si no se agiliza la inmunización, la situación sanitaria podría agravarse por el aumento de contagios por feriados y votaciones y las variantes. Una campaña de vacunación no cambia la realidad, si no se combina con búsqueda activa de casos, mejor diagnóstico y vigilancia epidemiológica y genómica”.
Covax Facility llegaría este mes
La iniciativa global Covax Facility, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gavi y otros, anunció que la distribución de las dosis a los países que forman parte de este mecanismo arrancará los últimos días de este mes.
Ecuador es parte del grupo y recibiría 885 600 dosis de AstraZeneca, desde este mes (más allá de otras dosis compradas directamente a esa iniciativa de la U. de Oxford). El nombre de la candidata es ChAdOx1-S y es de tipo recombinante (parte de la proteína del virus). Se fabrica en Corea e India. Su eficacia es del 63,09%, según el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la OMS. El ente señaló que es la fórmula adecuada para naciones de ingresos bajos y medios debido a su fácil almacenamiento.
Se colocarán dos dosis con un intervalo de ocho a 12 semanas para que haya una mayor eficacia. El Ministerio no ha dado detalles.
Ecuador sí dialogó con Covaxx
En octubre, representantes de la organización Covaxx, de la United Biomedical de Estados Unidos, se reunieron con las autoridades ecuatorianas para la compra de vacunas contra covid-19.
En ese mes, el Gobierno anunció que buscaba la adquisición de 2 millones de fórmulas de esta firma.
La vacuna está basada en péptidos multitopos (grupo de aminoácidos); no se trata de un virus desactivado ni es de ARNm. Los científicos utilizaron una plataforma de alta precisión con la que han desarrollado otras fórmulas de inmunización, como las que atacan a la enfermedad de manos, pies y boca, alzhéimer y párkinson.
Hasta ahora se sabe que se aplicará en dos dosis (28 días después la primera se administra la segunda). En la página web de esta empresa, se destaca que tiene una eficacia preclínica prometedora, pero aún no se observa un porcentaje definido.
La dosis rusa se debería revisar
Sputnik V y EpiVacCorona son dos vacunas desarrolladas en Rusia. Ambas ayudan a combatir o mitigar los síntomas del coronavirus -incluida la ‘variante londinense’- según la agencia federal Rospotrebnadzor.
La primera dosis fue registrada en agosto y alcanzó una eficacia del 92%, publicó la revista científica The Lancet. No requiere temperaturas extremas de conservación: máximo 8°C. Las personas reciben dos dosis; la segunda se coloca 21 días después.
Para Evelyn Sánchez, infectóloga, la fórmula rusa es una “excelente opción”, debido a que presenta dos beneficios para el país: la eficacia y el costo.
“Al principio hubo preocupación por la falta de publicación de sus estudios, pero ya se confirmó que es del 92%”. Y el precio es más económico, no supera los USD 10. “Se puede adquirir más vacunas para el país y con menor impacto económico”.
La fórmula china es otra alternativa
En Ecuador se desarrollará un estudio clínico para probar la vacuna del laboratorio chino Anhui Zhifei Longcom. La fórmula, elaborada con una tecnología recombinante (extrae una parte de la proteína del virus), se llama ZF2001. Hasta el momento ya superó las pruebas preclínicas que se realizan en animales; más las fases 1 y 2 en las cuales se verifica la seguridad en humanos.
En el país se hará la etapa tres que consiste en determinar su eficacia. Para ello se seleccionarán 5 000 voluntarios mayores de 18 años; se incluirá a adultos mayores.
Las personas recibirán tres dosis que se colocarán en un lapso de 60 días (una cada mes). En estudios previos, la vacuna tuvo una tasa de seroconversión de anticuerpos (número de defensas desarrolladas) en pacientes de 18 a 59 años de 97%; y en mayores de 60 alcanzó el 95%.
Esta vacuna podría estar al alcance del ecuatoriano.