Ecuador busca suplir con Europa la baja de las ventas a Rusia

El mercado de Rusia es el tercer destino de mercancías en importancia para Ecuador detrás del estadounidense y el chino. Foto: Archivo / EL COMERCIO.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, aseguró que el país tiene “la voluntad de dejar el mercado ruso y pasar más al mercado de Europa occidental”.

Durante una visita a España en la que Prado y otros cuatro ministros ecuatorianos presentaron oportunidades de inversión a empresas españolas, el titular de Comercio Exterior acompañó a las compañías frutícolas del país en la feria internacional Fruit Attraction que arrancó el martes 4 de octubre en Madrid.

Prado remarcó que la participación de empresas ecuatorianas en este tipo de ferias “demuestra” la voluntad de intentar vender más en Europa y menos en Rusia. Un intercambio que supone “USD 1 000 millones” para el país, el 1% de su Producto Interior Bruto.

Rusia es el tercer comprador internacional de banano ecuatoriano. Uno de los productos agrícolas más importantes del país. Según el ministro, desde que comenzara la invasión a Ucrania, ese consumo ha caído “en más del 20%”.

“Pensábamos que la caída podría ser mucho más fuerte y perder todo el mercado. Pero ventajosamente buena parte de ese producto se ha logrado destinar a otros mercados. En Europa se vende más del que iba antes a Rusia”, explicó.

Una caída que Prado relacionó “directamente” con el conflicto bélico. Que ha provocado que “el único producto ecuatoriano de exportación que haya caído” sea “el del sector bananero”.

Prado señaló que “desde el primer día de la invasión” de Rusia a Ucrania la postura de Ecuador “ha sido muy clara”.
“Tuvimos una posición de país en Naciones Unidas. Denunciar la agresión, pedir que cesen las hostilidades y poner los valores de la paz por encima de los valores comerciales. Eso le ha costado a Ecuador, sin duda, porque Rusia es nuestro tercer mercado principal detrás de Estados Unidos y China”, declaró.

Así, subrayó que la postura “pro libertad” de Ecuador les ha “costado el mercado ruso” aunque hay productos que siguen llegando a ese país. También hay problemas “en el repago” de los productos “por la dificultad de conseguir dólares o euros en ese mercado”.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales