La adopción de medidas sanitarias es una alternativa contra el AH1N1

Alba de Rodríguez aplica la vacuna contra la influenza AH1N1 a Raquel Cevillano, en el centro Vacunamed. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

La última fase de vacunación masiva a escala nacional contra el virus de la gripe AH1N1 se dio en diciembre del 2015.
Según la viceministra de Salud, Verónica Espinosa, esta se aplica de forma estacional, cada año, porque ese es el tiempo de duración de la dosis. “Es todo un proceso científico para la vacunación y existen esquemas que se deben cumplir”. De ahí que hasta ayer (9 de mayo del 2016) la Cartera de Estado descartó que se fuera a dar una vacunación adicional en el país.
Eso explica el porqué, en la actualidad, no hay vacunas en los centros de salud públicos para quienes deseen protegerse contra esa enfermedad.
Este Diario recorrió tres centros asistenciales durante la mañana y la tarde de ayer, uno fue el subcentro Gonzalo González, ubicado en el barrio Vicentina Baja (centro-norte de la capital).
En este, las funcionarias encargadas de las vacunas señalaron a los pacientes que en octubre, noviembre y diciembre de cada año llegan usualmente las dosis para el virus. Algo similar se contestó a los pacientes en los centros de La Ferroviaria Baja (sur) y Número 1 (Centro Histórico).
Las enfermeras de estos lugares, encargadas de vacunar a bebés y a mujeres embarazadas, señalaron que no había vacunas disponibles y que en diciembre se proporcionarán.
En la Sierra Centro tampoco está previsto, por ahora, realizar más campañas de vacunación para prevenir el virus AH1N1. Según las autoridades del Ministerio de Salud, en la Zona 3, que incluye a Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y también Chimborazo, ya se realizó una vacunación preventiva antes del inicio de esta temporada invernal.
Entre octubre y diciembre, 250 000 personas consideradas dentro de los grupos vulnerables, es decir, niños menores de 5 años, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas la recibieron.
Según Cristian Silva, coordinador de la Unidad de Vigilancia para la Salud de la Zona 3, en la última campaña de vacunación preventiva se alcanzó una cobertura de 80% de esos grupos prioritarios. “Ahora una campaña de vacunación no es la mejor medida, sino otros métodos para prevenir el contagio de la enfermedad”, afirma.
Silva hace referencia a los hábitos sanitarios. El virus se contagia igual que cualquier otra gripe.
En la Sierra central, en donde se han registrado fallecidos a causa del virus, los esfuerzos del Ministerio de Salud se concentran en la atención diferenciada a pacientes con síntomas que podrían estar asociados y también en la prevención del contagio del
virus.
En Pichincha también se da atención a quienes presentaron síntomas de AH1N1. Hasta el 16 de abril del 2016, en esta provincia se registraron siete muertes; luego el número se incrementó a nueve. De esa cantidad, cuatro se registraron en el Hospital Andrade Marín.
Así lo informó el epidemiólogo David Larreátegui, jefe de la Unidad de Infectología de ese centro asistencial. “Como Seguro Social estamos recibiendo entre 17 y 18 casos cada semana. Se trata de un brote epidemiológico, sin lugar a dudas (...) Estamos ante una epidemia de influenza”.
A esto se suma que ocho pacientes se encuentran en terapia intensiva y casi todas las 19 camas de Infectología están ocupadas. “La gente debe conocer que el virus siempre ha circulado. Antes teníamos uno o dos casos por semana. A veces nada. Pero en las últimas semanas empezó un brote. Comenzamos con 5, luego fueron 11 y ahora son 17o 18”, comentó ayer Larreátegui.
Ante la falta de vacunas en los centros públicos, Larreátegui sostiene que eso es normal porque, según el calendario de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en diciembre se presenta la época invernal en el hemisferio norte y se recomienda la aplicación de las dosis para la población.
Una opción para las personas es acudir a centros privados. En el consultorio médico Esperanza, ubicado a dos cuadras del centro asistencial Número 1, la dosis cuesta USD 18. Ahí se informó que se aplica una vez al año y el precio es el mismo para niños y adultos.
En Vacunamed, el valor es de USD 17,50. Larreátegui recomienda vacunarse a las personas vulnerables (médicos que tratan pacientes con AH1N1, personas de la tercera edad y niños menores de 5 años).
Hasta ahora, los países donde se han levantado alertas en la región son Perú, Colombia y Ecuador. Ayer en la noche, Ligia Luna, directora nacional de Vigilancia Epidemiológica, dijo en Radio Pública que se registraron 39 fallecidos.
Aunque en el último informe difundido por el Ministerio consta solamente el detalle de 27 decesos por AH1N1.

Infografía de los síntomas y prevención del virus de influenza AH1N1. El Comercio