Mafias mexicanas captan a bandas ecuatorianas

Policías élite custodian a los detenidos de Quinindé (Esmeraldas); en este operativo fueron capturados nueve sospechosos. De ellos, siete son mexicanos y dos ecuatorianos. Foto: EL COMERCIO

Los ecuatorianos se encargaban de conseguirles alojamiento, comida y la movilización a los mexicanos que llegaban al país para supervisar los envíos de droga. También, les buscaban cédulas falsas y licencias de pescadores artesanales para que lograran evadir los controles que existen en el mar.
Con esta información, Inteligencia de la Policía estableció que el cartel mexicano Familia Michoacana operaba con gente ecuatoriana que le colaboraba en la logística de los traslados de droga. Determinó que esta agrupación usaba los logos de marcas de vehículos para marcar los bloques de narcóticos.
En enero del 2014, les decomisaron 949 kilos de cocaína y apresaron a dos mexicanos que iban en una embarcación en la isla Puná (Guayas). Les acompañaban dos ecuatorianos que al parecer ayudaron a conseguir la lancha y guiaban con la ruta para dirigirse al mar...
La colaboración de ecuatorianos con grupos mexicanos del narcotráfico preocupa a las autoridades. Igual ocurre con las detenciones recurrentes de gente de ese país por narcotráfico. De hecho, desde el 2013 hasta este miércoles, la Policía ecuatoriana detuvo a 19 sospechosos en seis operativos antinarcóticos contra mafias internacionales.
En el último caso, siete fueron aprehendidos en Quinindé (Esmeraldas). La razón: ellos supuestamente integraban una red que pretendía sacar media tonelada de cocaína en una avioneta desde Ecuador. Según las primeras investigaciones, la nave habría sido destruida poco después de aterrizar cerca de una improvisada pista. Una parte del lado posterior de la aeronave no se destruyó totalmente. Con esa prueba, los agentes investigan si esta se relaciona con otras de similares características que han sido decomisadas en operativos antinarcóticos anteriores...
Un alto oficial de Inteligencia señala que las bandas locales se encargan de proveer los medios logísticos: transporte, seguridad y lugares para almacenar las cargas de droga que luego son trasladadas a otros países. “Los extranjeros averiguan (buscan información) entre los grupos delictivos y de estos escogen a los que cuentan con los mayores recursos para que les colaboren (en sus acciones). También, miran a los que son más violentos”.
Así ocurrió en el caso denominado Aluvión. Los agentes apresaron a cuatro mexicanos y cinco ecuatorianos. Se hizo un operativo en cuatro ciudades y los investigadores descubrieron que los ecuatorianos consiguieron una finca ubicada en el cantón Santa Rosa (parroquia Jumó-El Oro) para almacenar los estupefacientes. Tras las detenciones se decomisaron 456 599 gramos de cocaína y USD 276 567 en efectivo.
“Los mexicanos no vienen directamente a operar en Ecuador, porque saben que les pueden descubrir. Gente de ese país ha sido detenida porque vinieron al país a cuidar su mercancía”, precisa el oficial.
Para el viceministro del Interior, Diego Fuentes, “se tratan de organizaciones locales que transportan droga a México y que se encargan de dar protección y logística”. Lo dijo cuando informó sobre el último operativo de Quinindé.
En este, los agentes concluyeron que ecuatorianos colaboraban con los mexicanos en la movilización de la droga. Utilizaban como “centro de operaciones” una finca en donde había una pista ilegal para abastecer de combustible a las aeronaves y receptar los alcaloides. “Recibían fuertes cantidades de dinero provenientes de los carteles de México como paga de los estupefacientes”.
Según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, los carteles mexicanos de Sinaloa, El Golfo, Los Zetas y otros “trabajan activamente en Ecuador” en operaciones del narcotráfico.
Considera al país como un punto de tránsito para los cargamentos de cocaína a través de rutas aéreas, terrestres y fluviales. Los cálculos del Gobierno de Estados Unidos refieren que hasta 110 toneladas métricas de cocaína pasan anualmente por el país. De estas se decomisa la mitad.
Pero las mafias también captan uniformados para reforzar sus redes delictivas. Por ejemplo, Inteligencia investigó a un exoficial del Ejército procesado por narcotráfico y determinó que redes extranjeras lo captaron pagándole “altas sumas de dinero” cuando él estaba en servicio activo en una base militar de la Amazonía.
“Se aprovecharon que pertenecía a Inteligencia para convencerlo”, precisa un investigador. El exuniformado fue apresado en junio del 2013 en Los Ríos. El Ministerio del Interior informó que él aparentemente colaboraba con el cartel de Sinaloa y se lo relacionó con una avioneta decomisada en el Ecuador. Dos mexicanos resultaron aprehendidos en esa operación y luego fueron sometidos a investigaciones.
Cronología
08/05/2013
Cuatro mexicanos fueron apresados en el operativo Aluvión. En este se decomisaron 4,5 toneladas de estupefacientes.
17/01/2014
La Policía apresó a dos hombres de ese país en operativo antidrogas. Los agentes también se incautaron de una avioneta Cessna.
19/02/2015
Agentes Antinarcóticos realizaron un operativo en Quinindé y localizaron una avioneta incinerada. Siete mexicanos fueron aprehendidos.