Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Diego Martínez: 'Aumento del encaje busca desestimular que la banca tenga dinero ocioso en el Banco Central'

Diego Martínez: 'Se necesita que el dinero que tiene el país se ponga a trabajar'

Diego Martínez: 'Se necesita que el dinero que tiene el país se ponga a trabajar'

Una posible revisión a la decisión de la Junta Reguladora Monetaria y Financiera de elevar el encaje bancario (depósitos en el Banco Central del Ecuador) del 2 al 5% dependerá de la propia banca y su capacidad para entregar créditos.

Así lo señaló el gerente del Banco Central, Diego Martínez, quien anunció que la medida se monitoreará mensualmente.

El titular de la entidad justificó ayer, 7 de diciembre del 2016, la decisión de obligar a siete bancos a elevar sus depósitos en el BCE y dijo que obedece a la recuperación económica del país.

En entrevista con este Diario, el funcionario dijo que las resoluciones tomadas hace dos semanas por la Junta Reguladora Monetaria y Financiera son incentivos y desincentivos para que la banca coloque más créditos.

Expertos como el director de Análisis Semanal, Walter Spurrier, consideró hace unos días que el BCE debe subir o bajar el encaje en función de una política monetaria, pero ahora lo está haciendo en función de una política fiscal.

“El Gobierno quiere plata, entonces hay que sacárselo a la banca. Eso es incorrecto”, sostuvo Spurrier.

Martínez explicó que la medida sobre el encaje legal no aumentará los depósitos de las instituciones financieras en el Central “porque la banca tiene de sobra recursos en el BCE”.

Según el funcionario, actualmente siete bancos acumulan el 91% del exceso de depósitos, que son unos USD 2 200 millones.

Los tres puntos de encaje que ahora deben estar congelados en el Central suman unos USD 680 millones, según cifras oficiales del Central. 

“La decisión que se ha tomado respecto al encaje es hacer que siete bancos, que son los más grandes del país, incluido el Pacífico por supuesto, se incremente el encaje como una medida que desestimula justamente tener dinero ocioso. Si los bancos prestaran el dinero podrían tener mayor utilidad, mayores ingresos y por lo tanto incrementar su rentabilidad”.

Para Martínez, la banca contrajo en exceso su colocación de crédito durante el 2015 provocando que los actores económicos cambien sus planes de inversión y restrinjan su necesidad de financiamiento.

El titular de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Julio José Prado, indicó días atrás que la banca ha hecho todo lo posible en este año para colocar crédito.

“No se puede entregar más crédito, no es un problema de oferta sino de demanda. Las propias cifras del Central lo vienen demostrando desde inicios de año”, añadió el titular de Asobanca.

Prado explicó que el pago del Gobierno a proveedores mejoró los depósitos e hizo que la demanda de crédito en los dos últimos meses crezca. Pero la medida del encaje, dijo, pone en alerta al mercado y a los bancos a la defensiva para cuidar su liquidez.

El gerente del BCE indicó que la Junta evaluará la medida sobre el encaje mensualmente. “No es un dinero adicional, como ya he mencionado, ya lo tienen aquí. Si vemos que la banca decididamente retoma ese rol de colocar más créditos y de promover la actividad económica, (el encaje) se podrá ir cambiando en la medida que se retome esa colocación de créditos”.

Martínez indicó que no se utilizarán esos depósitos para entregar más liquidez al Fisco e incluso anunció que el Gobierno ha ofrecido cancelar una parte de los préstamos en este año, aunque no mencionó montos ni plazos.