El diario de Tasé, similar al de Angostura

Redacción Judicial 

En marzo de 2007, las Fuerzas Armadas ecuatorianas  encontraron un campamento de las FARC en la zona de  Tasé, en Puerto El Carmen, al norte de Sucumbíos. Había sido abandonado unas horas antes de que los militares lleguen al lugar.

En ese sitio se hallaron pertechos, comida, ropa y un diario del entonces líder de  la guerrilla colombiana  Raúl Reyes.

Tengo la certeza de que el gobierno de Correa nos ha traicionado.
Raúl Reyes
Ex líder de las FARCEra un cuaderno de marca Jean Book,  en donde Reyes escribía sus pensamientos y hacía sus análisis políticos, no solo de Colombia y  Estados Unidos,  sino también de Ecuador.

El 15 de octubre de 2006, Reyes escribió sobre las elecciones presidenciales. “En Ecuador el fraude está en marcha. Hoy poco importa si los gobiernos son ‘democráticos’ o no. Lo que importa es que sean autoritarios (entiéndase pro norteamericano)”.

En varias hojas, el ex líder de las FARC hace un análisis de las ventajas y desventajas de Rafael Correa y cuáles serían los “problemas” que encontraría si llegase a ser Presidente de Ecuador.

Asimismo, hace una evaluación del grupo cercano a  Correa y los posibles ministros de Estado: Alberto Acosta, Gustavo Larrea, Ricardo Patiño, Jeanneth Sánchez, Fander Falconí, Jorge Brito, Frank Vargas Pazos, entre otros. Junto a cada uno de los  nombres, Reyes pone un visto o un ok.

El cuaderno fue hallado justo un año antes de que Reyes muriera en el ataque de Angostura.

Este diario, conocido como el cuaderno de Tasé y divulgado por primera vez en el libro ‘El Juego del Camaleón’ de Arturo Torres,  guarda muchas coincidencias con el presunto manuscrito que fue entregado por el Gobierno.

Reyes escribió en el cuaderno de Tasé un “guión de trabajo”. Aquí describe algunos de los temas que se incluirán en un libro que planeaba escribir.

“Eje temático: La continuación en el siglo XXI de la guerra de la independencia, que quedó inconclusa con la muerte del libertador Simón Bolívar. El rescate de la soberanía de América Latina y la subregión andina. La farsa de la guerra contra las drogas...”.

Esta información es recopilada por Reyes hasta 2008, cuando murió en el bombardeo en el campamento de Angostura. En el supuesto nuevo diario, Reyes transcribe conversaciones que mantuvo con un “amigo”, quien le ayuda a escribir su libro. Este manuscrito fue presuntamente encontrado en Angostura.

Incluso, demuestra mucha confianza con su “amigo”, de quien nunca dice el nombre, pues incluso discute con él sobre el manejo de la guerrilla, los ingresos económicos,  y los objetivos planteados para “revivir a las FARC”.

Reyes era de la línea ideológica del grupo subversivo. Estaba en contra del narcotráfico y veía en la liberación de rehenes el inicio de una nueva etapa de las FARC.

“Mi amigo se fue indignado por lo que llamó mi necedad. Le agradeceré siempre su franqueza. Esa tarde me dijo ¿para qué carajo tanto trabajo, viajes y peligro para producir el libro, si tú te niegas a reconocer que la narcoguerrilla está muerta, que murió hace 10 años de corrupción, este es el eje temático o no? (...) él tiene razón. El libro me permitirá salvar algo mucho más  importante que la vida, eso es mi conciencia, mi posición ante la historia”, escribió Reyes en octubre de 2007.

En el libro que escribía Reyes se incluirían las entrevistas que mantuvo con varios medios de comunicación. Incluso en el cuaderno de Tasé escribió algunas de las preguntas sobre sus gustos, preferencias, ambiciones, metas, miedos, pensamiento político, historia de las FARC, su participación, etc.

En 2007, cuando se encontró el manuscrito de Tasé, los equipos de Inteligencia militar realizaron  un análisis sobre lo escrito.

Según Inteligencia, el libro de Reyes se empezaría a editar a partir de octubre de 2006. Además, las FF.AA. realizaron un análisis grafológico del documento. Se tomaron en cuenta siete características de forma de la escritura y una evaluación de psicología de Reyes, a través de sus letras.

El análisis determinó que la escritura de Reyes demostraba a una persona con “autocontrol e inteligencia espacial, que tiene gran sentido de la orientación, afán  de  lucha y superación personal”.  

Además,  que era extrovertido y vivaz. Pero también tenía miedo al futuro, que le obligaba a buscar el control de las cosas  desconocidas e inciertas para él.

La evaluación de la distancia entre letras,  palabras y renglones  mostró que el ex líder guerrillero tenía “tendencia a la duda y a la desconfianza,  incluso de sus más intimos.  Prevalece el cerebro sobre el corazón”.

Para Inteligencia, Reyes tenía “control sobre lo material, los intereses prácticos y los instintos, que normalmente pertenecen a la conducta de un ideólogo”.

Sobre el supuesto  segundo diario de Reyes, el Gobierno pidió a los grupos de Inteligencia que también realicen un análisis grafológico, que permita la comparación entre el cuaderno de Tasé y el nuevo manuscrito.

El ministro de Defensa, Javier Ponce, informó que un primer análisis determinó que existen altas probabilidades de que el texto  de Angostura también haya sido escrito por Reyes.

Esta posibilidad hizo que el Régimen entregue a la Fiscalía una copia del documento. Además, existen muchas similitudes entre los contenidos y el pensamiento político de Reyes.

Según el Gobierno, el texto que le fue entregado fue de solamente copias del diario, y no tenían el original. Incluso, el documento está incompleto, pues en la mayoría de las hojas del texto se ve un cuaderno de anillado simple, y en otras, uno de anillado doble.

Sin embargo, el fiscal subrogante, Alfredo Alvear, pedirá al Jefe de Inteligencia del Comando Conjunto de  las Fuerzas Armadas que entregue los originales de los  presuntos diarios de Reyes, para hacer las comparaciones grafológicas.

Además, se tomarán las declaraciones del ex ministro de Seguridad, Gustavo Larrea; del ex subsecretario de Gobierno, Ignacio Chauvín; y  del coronel retirado Jorge Brito, quienes son nombrados como  traidores en el diario de Angostura.  Alvear también llamó al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, para que de su versión.

 

Suplementos digitales