Representantes de grupos indígenas fueron ayer, 26 de julio de 2017, a la Secretaría de la Política. Foto: Diego Puente/EL COMERCIO
Los dirigentes de las principales organizaciones indígenas se reunieron la tarde de ayer, 26 de julio de 2017, con el secretario del Agua, Humberto Cholango. La cita fue en las oficinas de esa institución, en Quito.
Debatieron sobre la construcción del Plan Nacional de Riego y la gestión comunitaria del agua. Esos temas provocaron discrepancias entre los indígenas y el Gobierno pasado.
La discusión de ayer se centró en quién debería tener el manejo de los recursos hídricos y cómo debía ser la regulación de las juntas del agua en los territorios indígenas.
La reunión se dio en el marco de la segunda etapa del diálogo entre el Gobierno y los indígenas. Un paso previo fue el encuentro del 4 de julio entre el jefe de Estado, Lenín Moreno, y los máximos dirigentes en el Palacio de Carondelet, explicó Humberto Cholango.
En otros frentes del Gobierno también se mantienen reuniones para solventar los temas que marcan la agenda común. Katy Betancourt, dirigente de la Mujer y la Familia de la Conaie, espera que la próxima semana haya una respuesta positiva sobre dos indultos por razones humanitarias, a dos personas de la tercera edad. Ambas fueron sentenciadas a cuatro y cinco años de prisión, en Cañar, por secuestro y secuestro extorsivo.
Ellas están dentro de la lista de los 20 indultos que la Conaie pidió al Gobierno Nacional. Siete personas ya recibieron ese perdón por parte del presidente Moreno.
Betancourt recordó que también se solicitaron a la Asamblea Nacional 177 amnistías. Pero que en ese tema aún no hay una respuesta.
A la dirigencia indígena le preocupa que el tema se posponga demasiado. El Legislativo entrará a su período de vacancia desde el 31 de julio hasta el 14 de agosto.
Ayer, la presidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea, Marcela Aguiñaga, dijo que los casos continúan en análisis del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y todavía no han sido remitidos a la mesa que preside.
“Por ley corresponde elaborar un informe sobre si es procedente dar la amnistía en los diferentes casos. Hay que analizarlos uno por uno”, dijo desde Guayaquil.
Un tercer tema que los indígenas incluyeron en la agenda del diálogo es el reconocimiento de una nueva directiva en la Amazonía.
La mañana de ayer, dirigentes de esa Región llegaron a la Secretaría Nacional de la Política. En un documento pidieron reconocer a Marlon Vargas como presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae). Esta facción desconoce a Felipe Tsenkush, que fue elegido en septiembre del 2015. Entonces lo acusaron de dividir al movimiento indígena al alinearse con las posturas del anterior Régimen.
Rafael Pandam, líder indígena que estuvo en la presentación del documento, señaló que necesitan que la Secretaría inscriba a su nuevo líder para poder enfrentar problemas de su zona, como la extracción petrolera y minera.
Por su parte, Tsenkush defendió su legitimidad. Desde Zamora Chinchipe dijo que existen intereses de una parte de la dirigencia de la Conaie para conservar puestos de poder. “Están desesperados por tener su grupo que controle a la Confeniae”.
A su criterio, ese pedido no debe ser tomado en cuenta por el Gobierno ya que existen canales internos en los estatutos de la propia organización. “Ellos deben convocar a un congreso ordinario o extraordinario y eso no lo han hecho. Yo tengo todo el apoyo de las bases”, comentó.
Cholango aseguró que el Gobierno no intervendrá en la organización interna de grupos sociales y que respetará las decisiones que tomen.
Los líos en la dirigencia de la Confeniae volvieron a adquirir relevancia en la primera reunión entre Moreno y las organizaciones indígenas. La secretaria de Gestión de la Política, Paola Pabón, lamentó no tener a Tsenkush en la mesa de los dirigentes como representante de la Amazonía. Esto le valió críticas de otro sector indígenas que apoyó a Vargas.
Ayer, este Diario buscó a Pabón para tener su versión, pero su equipo informó que cumplía su agenda en Guayaquil.
La Conaie espera que los temas pendientes se resuelvan antes del 24 de agosto, cuando está previsto que se desarrolle su congreso nacional. Severino Sharupi, dirigente de la Conaie, adelantó que en la cita se definirá si continúan en el diálogo con el Gobierno.
Un cuarto tema que está pendiente es la situación legal de la sede de la Conaie. Los indígenas esperan la entrega de escrituras y no solo el comodato, que fue una iniciativa del actual Gobierno.
En contexto
Luego de ocho años, los indígenas vuelven a sentarse en la misma mesa con autoridades del Gobierno, para buscar acuerdos. Los primeros consensos giran en torno a la atención prioritaria en el sector rural y a conceder el perdón a líderes que fueron encarcelados por protestar.