Yarina presenta un show andino y sinfónico

El grupo Yarina se formó en 1984 por José Manuel y Rosa Elena Cachimuel. Actualmente sus 11 hijos lo conforman

Los instrumentos de cuerda, vientos y percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) suenan este 23 de marzo del 2016 en compañía del grupo indígena Yarina, que presenta un repertorio de ritmos y canciones de la cultura kichwa. El concierto Yaku Mama (madre agua) se inicia a las 20:00, en la Casa de la Música y la entrada tiene un costo de USD 5.
Casi un centenar de artistas está en escena, entre los músicos de Yarina, el elenco de la OSNE y un grupo de danzantes que recrea la ancestralidad kichwa-Otavalo. Con los arreglos rítmicos de la OSNE, este concierto fusiona los instrumentos andinos y occidentales, además de presentar al espectador la armonía de los bailes tradicionales.
El director invitado Gustavo Lovato dará inicio al repertorio con dos obras académicas ecuatorianas, del compositor imbabureño Segundo Luis Moreno: Preludio Sinfónico de la Suite Ecuatoriana No. 1 y Primer Movimiento de la Suite No. 3, que llega como estreno.
En el repertorio de Yarina están melodías emblemáticas, como Jilguerito y Dos reales. También están los ritmos en kichwa, como Canda munani, Ishcay shunku, Tushuy, Turi panigu, Juyashca, Wawa, Turi Panigu Jari Cachimuel, Urpingu y Jatarishi, que significa “levántense” y que fue creada en homenaje a un niño que murió cuando nació, entre otros.
Entre los instrumentos que ejecutan los integrantes de la OSNE se destacan la flauta nativa, quenas, payas, rondadores y zampoñas, como parte de los vientos andinos, y también charangos, mandolinas, violines, bongós y baterías. Los cantos de Yarina hacen una crítica a la opresión y a la marginalidad cultural de los pueblos originarios. Sin embargo, el show Yaku Mama lleva al público un mensaje de esperanza y de colectividad.
Este es el primer concierto sinfónico de Yarina, grupo que se formó en 1984 por José Manuel y Rosa Elena Cachimuel. Actualmente, está integrado por sus 11 hijos, quienes hicieron sus estudios de música, composición, canto y danza en Ecuador y en Estados Unidos, donde residen actualmente.
La agrupación nació en las calles de Quito, Cali, Milán, Ámsterdam y Boston. Su repertorio ha sido tomado en cuenta en conciertos de Live Earth, que promueven el cuidado del ambiente, y ha llevado su música de la tradición kichwa a importantes teatros de Estados Unidos.
Los integrantes son Roberto (voz y zampoña), Rumiñahui (bajo y vientos), Curi Inti (composición), Ati (guitarra), Tupac (mandolina), Manuel (bandolín), Rimay (teclado), Kaya (voz), Ana (voz) y Sumay Cachimuel (danza), y el productor es Ixca Nazim Flores.