Noviembre se viste de bombos y platillos

La 14 edición del festival internacional inicia este viernes 7, en la Plaza de la Independencia. Foto: Archivo.

La 14 edición del festival internacional inicia este viernes 7, en la Plaza de la Independencia. Foto: Archivo.

La 14 edición del festival internacional inicia este viernes 7, en la Plaza de la Independencia. Foto: Archivo.

Noviembre se inicia con aires de fiesta. La 14ª edición del Festival Internacional Con Bombos y Platillos trae nueve espectáculos de seis países, que durante ocho días animarán la capital con títeres y marionetas.

La inauguración será mañana en la Plaza de la Independencia, a las 19:00, y en ella se presentarán, a modo de popurrí, en un gran teatrino, todas las agrupaciones invitadas.

El coordinador del festival, Franklin Cadena, indica que el viernes (7 de noviembre) será la oportunidad para que el público quiteño decline sus preferencias por las propuestas escénicas del encuentro.

Pese a que las fechas tradicionales se aplazaron de mayo a este mes -debido a dificultades administrativas relacionadas al cambio de funcionarios-, la visión de sus organizadores continúa: “Abrir un abanico de pequeñas vidas” en tan solo un instante. Así lo cuenta a este Diario la artista escénica Yolanda Navas, quien también es parte del equipo.

Del mismo modo, como una de sus características, la mayoría de las obras ha sido pensada para todo público. No obstante, temas poéticos o interpretaciones sobre la violencia también son puestos en escena. Es el caso de ‘La república del caballo muerto’, de Guiñoleros de la Uas (México). Una obra dirigida a adolescentes y adultos, que satiriza la complejidad de la convivencia entre humanos.

En otro margen, pero con la misma intención de reivindicar la condición humana, ‘La calle de los fantasmas’ del reconocido grupo Los títeres de Gabriel Castilla (Argentina)trata la historia de amor entre Juancito y su novia María. Público de todas las edades verá los esfuerzos de Juancito por acabar con los miedos de la protagonista.

La tradición del teatro de marionetas será recordada por Toni Zafra (España). En su obra ‘El circo de bolsillo’, Zafra hará un recorrido por las fiestas de circos y varietés de finales del siglo XVIII.

Asimismo, Gaspare Nasuto (Italia) pondrá en tablas la tradición de Pulcinella bajo el sello de la tradición titiritera napolitana. ‘L’Antica tradizione di Pulcinella’ dará vida a las máscaras características de la Comedia del Arte italiana, que ya cuenta con más de quinientos años de historia.

Otra de las nuevas versiones de clásicos será ‘Caperucita y el bosque’, del grupo Titiritero Teatro de Marionetas de Argentina. En esta adaptación lo que prima es la unión del lobo con la naturaleza.

Representando a Brasil estará Anima Sonho con ‘Bonecrônicas’. Ahí, la música y la pantomima se juntan para contar sus experiencias de viaje por América Latina.

El grupo mexicano Guiñoleros de la Uas también presentará la pieza para todas las edades: ‘El circo de los dos colores’. Ahí dos grupos se unirán para llevar el circo a todo un pueblo frente al rechazo de un vecino “gruñón”.

La propuesta ecuatoriana viene de la mano del grupo Titiritainas y de La Rana Sabia. En ‘El retorno de Patillas Watson’, de Titiritainas, dos hermanas sesentonas, fanáticas de la astronomía, pasan sus noches con cantos y rezos hasta que su rutina se ve interrumpida de modo inesperado.

Mostrando la variedad de temáticas tratadas, la historia tiene lugar con La Rana Sabia en ‘1822, Crónica subyugante de una batalla’. Dicha pieza ya ha recorrido escenarios de Europa, Asia y América Latina; por esta razón, Con Bombos y Platillos ha decidido hacer esta reposición.

Aunque el evento mantiene sus lineamientos en la variedad de las propuestas y su sede en la Casa de la Cultura (Sala Demetrio Aguilera Malta), este trae algo nuevo: llevará varias de las obras a escuelas de parroquias rurales de Quito, lo que habla de las renovaciones y nuevos retos del tradicional festival.

Suplementos digitales