Ministerio de Cultura y Patrimonio propone cambiar feria del libro de Guayaquil por cita de artes visuales
Convertir a Guayaquil en sede de un gran encuentro latinoamericano de artes visuales, que tome el espacio público y la ciudad como museo, y que además contemple componentes de debate académico y de intercambio comercial.
Esa es la propuesta con la que el Ministerio de Cultura y Patrimonio “abre la discusión” acerca de la pertinencia de que la ciudad conserve una feria del libro con las mismas pretensiones que la de Quito.
En América Latina, el éxito de una feria del libro depende de su inserción en los circuitos internacionales. “La pregunta es: ¿Ecuador puede hacer dos ferias del libro de esa magnitud, una en Quito y otra en Guayaquil? ¿Cabe hacerlo?”, se preguntó Eduardo Khalifé, subsecretario de Emprendimiento Cultural del Ministerio.
En el evento de rendición de cuentas del 2014, que la Cartera de Estado realizó la noche de este jueves (19 de febrero de 2015), el Subsecretario concluyó que es complejo organizar dos eventos similares con las mismas perspectivas y el mismo impacto, además de que reconoció de que también es un problema de inversión.
“Esto no significa que no debamos pensar en hacer una feria del libro en Guayaquil, que puede ser una feria proporcionada, pero sin la pretensión de que este evento reúna a los mismos actores y protagonistas del mercado editorial continental”, agregó Khalifé en el Auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Maac).
“Entiendo que el Municipio de Guayaquil planteó retomar su feria del libro, si eso es así será apoyada por nosotros trascendiendo cualquier consideración”.
En el camino por convertir al Puerto Principal en una de las capitales del circuito latinoamericano de festivales en artes visuales también parece estar el proyecto de transformar al viejo edificio de la excarcel municipal en un centro de arte contemporáneo.
Francisco Jijón, subsecretario de Patrimonio Cultural, explicó que en este 2015 comenzarán a trabajar en la cárcel en un proyecto ligado a la Universidad de las Artes. También anunció la realización de un estudio e intervención emergente en las áreas populares del Cementerio de Guayaquil, amenazadas por escorrentías y en las que se pretende realizar adecuaciones paisajísticas a partir de 2016.
En el 2014 la entidad rehabilitó 500 inmuebles patrimoniales en 16 provincias del país. Jijón explicó que las competencias de salvaguarda del patrimonio de las ciudades están siendo transferidas a los gobiernos locales “que tienen que hacerse cargo de esa responsabilidad, según la Constitución”. El gobierno central pasará a hacerse cargo solo de aquellos que declare como bienes patrimoniales de interés nacional.
En el balance del año en Guayaquil, el Ministerio reconoció como uno de los puntos flacos los ocho meses de ausencia de programación del Maac Cine en 2014, y planteó revitalizar la actividad de ese espacio con una programación de artes escénicas de circuitos nacionales.
Desde septiembre pasado, cuando el Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) tomó la planificación de la sala de cine independiente, se han proyectado 75 películas correspondientes 6 festivales.
La ejecución presupuestaria del Ministerio iba en ascenso hasta 2013 cuando alcanzó los USD 31 millones, casi duplicando a la del 2012 (USD 16,5 millones). El año pasado el presupuesto ejecutado fue de USD 28,9 millones y para el 2015 el Ministerio dispone de USD 22 millones.