El lenguaje es el primer territorio de la violencia machista

Los escritores Juan Fernando Andrade y Cecilia Velasco analizará hoy, 6 de julio de 2017 en La Movida Cultural cómo la violencia de género también se puede ejercer desde el lenguaje. Fotos: Archivo/ EL COMERCIO.

Los escritores Juan Fernando Andrade y Cecilia Velasco analizará hoy, 6 de julio de 2017 en La Movida Cultural cómo la violencia de género también se puede ejercer desde el lenguaje. Fotos: Archivo/ EL COMERCIO.

Los escritores Juan Fernando Andrade y Cecilia Velasco analizará hoy, 6 de julio de 2017 en La Movida Cultural cómo la violencia de género también se puede ejercer desde el lenguaje. Fotos: Archivo/ EL COMERCIO.

La violencia machista viene en muchas presentaciones y, en general, comienza siendo una agresión de palabra. Desde insultos hasta piropos (no solicitados), pasando por observaciones condescendientes, las mujeres viven, a diario, una ofensiva que de tan cotidiana se ha vuelto ‘normal’ y, muchas veces pasa desapercibida.

Por eso no es raro que el vicepresidente Jorge Glas se permita llamar “histéricas” a sus oponentes políticas o que un controlador de bus insulte con ofensas de carácter sexual a usuarias del transporte público ni que las mismas mujeres califiquen de “ofrecidas” a otras, cuando creen que sus parejas están fijándose en ellas.

Hoy (6 de julio de 2017) en La Movida Cultural, los escritores y periodistas Cecilia Velasco y Juan Fernando Andrade reflexionarán sobre este tipo de violencia y las formas en las que está presente en nuestra vida diaria.

La arremetida de la violencia machista es, desgraciadamente, un fenómeno global en este momento. Personajes públicos como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, es uno de los más visibles en esta materia; y, en su versión más extrema, las estadísticas dan cuenta de cómo los femicidios han recrudecido en varios países del mundo. Un tema que, sin duda, amerita debate y acciones urgentes.

Suplementos digitales