Huipala celebra sus 30 años con una gira de conciertos en el país

Los ocho músicos que integran la banda son de Tulcán, Quito y Guayaquil.

Hace 30 años, un grupo de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador decidió juntarse para crear expresiones artísticas que hablaran sobre la justicia social y sobre las raíces ecuatorianas.
Alrededor de 50 personas llegaron a formar parte de este colectivo cultural, que buscaba transmitir sus ideologías a través de obras de teatro, performances, canciones y exposiciones de artes gráficas.
Fue así como nació el hoy conocido grupo Huipala, una agrupación musical que resalta los valores ancestrales del país a través de los instrumentos montuvios y andinos, así como una variedad de ritmos y letras que hacen referencia a las raíces ecuatorianas, a la diversidad cultural del país y a la justicia social y racial.
Los fundadores del primer colectivo artístico eran estudiantes de diferentes carreras universitarias en la Central, como ingenierías, medicina y artes, y, por coincidencia, todos eran provenientes de la provincia del Carchi.
“Luego empezamos a centrarnos más en la música, hasta que llegamos a ser un grupo solo musical. Empezamos con unas 50 personas en el grupo y ahora somos ocho integrantes”, dice Jorge Castillo, que nació en Tulcán y que fue uno de los fundadores de Huipala.
El próximo noviembre, la agrupación que hace música al ritmo de las zampoñas, los charangos, los rondadores, las guitarras y las marimbas, cumplirá 30 años de vida artística y sus músicos planean celebrarlo con una gira de conciertos por todo el país.
Esta serie de presentaciones se inició a finales el enero, con un show de ritmos latinos en la ciudad de Huaca, ubicada en la provincia del Carchi.
Según Castillo, una solicitud se envió al Ministerio de Cultura y Patrimonio, en la que se pide apoyo y espacios para hacer las presentaciones en otros lugares en Ecuador. “Ahora tenemos que esperar la respuesta para poder confirmar las fechas y las sedes de estos conciertos”.
Huipala se conforma por ocho músicos: Patricio Guerra, Jorge Castillo, Bolívar Villarreal, Héctor Barros, José Luis Medina, Mauricio Boada, Wilson Cevallos e Iván Proaño. Provienen de ciudades como Tulcán, Quito y Guayaquil. Su diversidad de conocimientos se manifiesta en sus canciones, que fusionan ritmos y estilos para crear temas que representan
lo ecuatoriano y lo latino.
El nombre de la banda hace referencia a la wipala, una bandera rectangular que tiene siete colores y que se utiliza en algunas etnias ubicadas en la cordillera de los Andes. Castillo explica que escogieron esta bandera como su símbolo porque representa la unión de cosas diferentes.
“Esa bandera representa la unión en la diversidad, a través de su fusión de colores que son diferentes entre sí. Nuestro grupo representa lo mismo: la mezcla de música latinoamericana, montuvia y popular viene a ser la unión en la diversidad”.