Guillaume Long: ‘Las leyes no lo son todo’

nota long

nota long

La aprobación de la Ley de Cultura, que está para segundo debate en la Asamblea Nacional desde el 2010, está cerca. Guillaume Long, Ministro de Cultura y Patrimonio asegura que en las próximas semanas se reunirá con la comisión encargada para afinar los detalles de la ley.

Mientras tanto el titular de esta cartera de Estado habla sobre algunas inquietudes que se han generado en relación al nuevo articulado.

¿En los últimos días, usted confirmó que con la aprobación de la ley se mantendrá la matriz de la Casa de la Cultura pero que se reactivará el núcleo de Pichincha, ¿eso no va generar más burocracia al interior de la CCE?
De ninguna manera, me atrevo a decir que va a existir menos burocracia. En la Casa de la cultura hay 580 trabajadores, es decir más personas que en el Ministerio de Cultura. Con el paso de los años, esperamos que la CCE sea una institución más operativa.

Según datos del propio Ministerio de Cultural en la institución hay 597 trabajadores, ¿eso no significaría que hay la misma escala de burocracia en el ministerio que en la CCE?
El Ministerio tiene 15 museos, 11 bibliotecas, cuatro sinfónicas y una serie de entidades desconcentradas. No quiero entrar en detalles porque habría que hacer un estudio a profundidad de las dos instituciones.

En la ley se habla de la creación del Registro Único de Actores Culturales (RUAC), ¿para qué va a servir este registro?

Tenemos poca información sobre nuestro sector. Ese es uno de los grandes dramas del Ministerio de Cultura. Es difícil hacer política pública si no tienes información, si no sabes dónde está la gente, a qué se dedica o cuánto gana. Esto va a ir atado al régimen laboral y la seguridad social.

¿Eso quiere decir que solo las personas que estén dentro del RUAC podrán acceder a la afiliación del Seguro Social?
De alguna manera para recibir un beneficio del Estado tienes que estar en una base de datos. Si alguien es artista y va a aplicar a una seguridad social preferencial tiene que entrar en esta lista.

¿Cómo funcionará el nuevo escalafón para los actores culturales?
En este tema hay que aclarar que solo se va a normar a los que están dentro del régimen público. En el sector privado hay que garantizar que no haya precarización laboral y que se respeten los derechos laborales de los artistas. En el régimen público hay escalafones pero con grandes diferencias salariales que hay que corregir.

En la Ley se habla de la creación del Instituto Para el Fomento de las Artes y Creatividad, ¿con esto se va eliminar la subsecretaría de creatividad?
Sí. Creo que la creación de este instituto nos permitirá soñar con un Ecuador con fondos para impulsar por ejemplo la industria fonográfica o cinematográfica.

El CNCine se transformará en el Instituto de Cine con carácter regulador, ¿Qué implica este cambio?
El CNCine es una institución a la que le ha ido bastante bien por eso va ser poco reformada. Con la aprobación de la ley tendrá competencias para dirigir las regulaciones técnicas. Las grandes políticas de regulación van a seguir saliendo del ministerio.

Con la creación del Instituto de Memoria Social, ¿hacia dónde se va a orientar el trabajo del Instituto Nacional Patrimonio?
El INPC se va a transformar en Instituto Público de Investigación (IPI). El INPC se ha dedicado mucho a la parte del control y poco a la investigación.

Vamos a descentralizar el INPC porque ha puesto mucho énfasis en Quito y en Cuenca y muy poco en la Costa y la Amazonía donde está el potencial arqueológico de nuestro país.

¿Cuál va a ser el papel de la empresa privada después de la aprobación de la ley?
En la ley se abre las puertas para que los fondos públicos reciban dineros privados y que además existan incentivos tributarios para que se aporten fondos.

Durante los últimos años se ha privilegiado la educación técnica en escuelas y colegios, ¿Cuál será el papel del bachillerato en artes?
El gran reto para dar el salto cultural y artístico que necesita el país está en el ámbito educativo. Queremos que todos los ecuatorianos tengan una sensibilización temprana en las artes, de esa forma se ayudará a la formación de públicos, para que más gente vaya al teatro, al cine o la danza.

Las autoridades de turno han señalado que la no aprobación de la ley ha sido una traba para el desarrollo de la cultura en el país, ¿en qué va a centrar su trabajo del ministerio luego de su aprobación?
Las leyes no lo resuelven todo, pero con nuevas reglas se podrá construir un nuevo pacto social para construir políticas públicas.

Guillaume Long es Ministro de Cultura y Patrimonio desde marzo del 2015. Tiene un PhD del Institute for the Study of the Americas, de la Universidad de Londres y una maestría en Ciencia Política en la misma institución. Fue Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.