Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

José Villacís: ‘La guayusa sí tiene propiedades antiinflamatorias’

José Villacís, máster en biociencias aplicadas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

José Villacís, máster en biociencias aplicadas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

José Villacís, máster en biociencias aplicadas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

¿Por qué son importantes los estudios de etnomedicina que se están haciendo en el país?

Son importantes porque son una forma de que las personas regresen su mirada hacia lo que es nuestro, a nuestras formas de alimentación y a nuestras expresiones culturales. El uso de plantas es algo que nos caracteriza mucho como latinoamericanos. Creo que uno de los grandes ejemplos donde se ve lo que se puede lograr entre este tipo de investigaciones y el trabajo de la empresa privada es en la aparición de marcas como Runa.

¿En qué zonas del país se han concentrado los estudios de etnomedicina?
La mayor parte de los estudios de etnomedicina en el Ecuador se han realizado en la Amazonía y en la zona de Saraguro, en la provincia de Loja. La investigación más antigua sobre guayusa data de inicios de los años noventa y estuvo enfocada en la caracterización fitoquímica y en los usos de esta planta.

¿Cuál es el enfoque que se están dando a estos estudios locales?
La mayoría de estudios está enfocado en el uso que los miembros de las etnias amazónicas les dan a las plantas para tratar enfermedades. Los indígenas tienen la idea de que las enfermedades son producidas por el desbalance que hay entre el cuerpo, el medioambiente y el espíritu.

Fuera de las etnias amazónicas la guayusa es usada más como infusión que como medicamento

¿Cuáles son las verdaderas propiedades medicinales que tiene esta planta?
La guayusa es antioxidante. Los antioxidantes son fabulosos anticancerígenos, antiinflamatorios y antimicrobianos. También hay estudios que indican que la guayusa tiene cafeína. En mi estudio (Evaluación de las condiciones de extracción y de la actividad biológica de los compuestos fitoquímicos obtenidos de hojas de guayusa) no se analizó este aspecto. Cuando estaba haciendo la investigación puede conversar con varios chamanes. Ellos me decían que cuando las mujeres tienen problemas para concebir utilizan la guayusa para ayudarlas en el tema de fertilidad. Hay un libro de Plutarco Naranjo en el que le dedica todo un capítulo a la guayusa. En ese texto dice que los indígenas tienen la idea de que las plantas en el pasado fueron seres humanos o espíritus.

¿Por qué decidió enfocar su investigación en esta planta?
Porque es algo nuestro, algo que nos identifica y porque científicamente se sabe muy poco sobre la guayusa. Entre las conclusiones que obtuve está que efectivamente la planta tiene propiedades medicinales. Nos enfocamos en sus propiedades antiinflamatorias y descubrimos que es mejor antiiflamatorio que la aspirina o la indometacina que son productos muy consumidos.
¿Uno de los problemas para el desarrollo de este tipo de estudios tiene que ver con el manejo de las patentes?

Creo que es un gran problema, porque no se puede patentar una planta, pero sí se pueden patentar los productos que se obtengan a partir de ella. Si nosotros continuamos con la apertura para que vengan empresas extranjeras, investiguen, se lleven la planta y elaboren productos y los patentes el problema continuará. Lo que se debería hacer es beneficiar o promover la investigación local y la elaboración de productos en el país, para que las patentes se queden acá.

En los estudios etnomedicinales hay un beneficio económico y social, pero también cultural

La presencia de las petroleras y la deforestación, donde se empezaron a perder los espacios para el cultivo de plantas, alejó a la gente de su relación con el medioambiente. Ahora hay espacios que se dedican al estudio de ese vínculo y se lo conoce como el conocimiento ecológico tradicional.

Este investigador  nació en Ambato. Tiene un máster en Biociencias Aplicadas por la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Gante (Bélgica). Realizó una investigación titulada Evaluación de las condiciones de extracción y de la actividad biológica de los compuestos fitoquímicos obtenidos de hojas de guayusa.