Ecuatorianistas promueven diálogo sobre la producción cultural del país

José Guzmán, Mónica Ojeda, Michael Handelsman y Ángel Martínez de Lara participaron en el primer panel del congreso, sobre relecturas desde el siglo XXI de poetas clásicos ecuatorianos. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

El Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas impulsa el debate en torno a estudios de literatura, lengua y cultura del país, planteados desde la mirada de los propios estudiosos ecuatorianos y la de académicos extranjeros.
La Universidad de Louisville (Kentucky, EE.UU.) y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, organizadores del congreso –que vuelve a Guayaquil tras 10 años; la última vez fue en el 2014 en Quito– abrieron el evento la mañana de este miércoles 20 de julio de 2016 en Guayaquil.
“La idea es volver a mirarnos desde nuestra palabra literaria y contrastarla con la mirada del otro, que nos interpreta”, indicó en la inauguración del evento Cecilia Vera de Gálvez, docente del área de Literatura de la U. Católica.
El encuentro, que tiene como tema central aunque no privativo ‘La producción cultural ecuatoriana desde 1980’, se extenderá por tres jornadas hasta el 22 de julio en el campus de la Católica. Y trata además de literatura mesas sobre cine y producción cultural.
La Asociación agrupa a estudiosos de la cultura ecuatoriana alrededor del mundo, explicó Manuel F. Medina, profesor de la Universidad de Louisville y presidente del grupo de Ecuatorianistas. “El intercambio académico promete ser intelectualmente enriquecedor, estamos entusiasmados con el diálogo cultural que suscita el Congreso”.
Con 17 paneles de discusión, el encuentro académico abrió con el tema ‘Poesía reloaded: relecturas de los clásicos desde el siglo XXI’, que al final dio paso a una charla con el público. Los académicos Michael Handelsman, de la Universidad de Tennessee; Ángel Martínez de Lara, de la Universidad Técnica de Loja; y José Guzmán, del Lasell Collage, abordaron aspectos de la obra de los poetas ecuatorianos Antonio Preciado, Efraín Jara Hidrovo y Jorge Enrique Adoum, respectivamente.
La producción cultural afro-ecuatoriana, la narrativa y la poesía ecuatoriana del siglo XXI, las mujeres escritoras, los espacios postmodernos y los escritores ecuatorianos en el extranjero y/o de la diáspora están entre los subtemas de la cita.
El programa completo del Congreso puede consultarse aquí.