Artistas reflexionan sobre el confinamiento por el covid-19

‘El inicio del movimiento’, de la artista argentina Eugenia Calvo

‘El inicio del movimiento’, de la artista argentina Eugenia Calvo

‘El inicio del movimiento’, de la artista argentina Eugenia Calvo. Foto: Cortesía Fundación Bienal de Cuenca

El confinamiento por el covid-19 no ha parado el trabajo de artistas visuales de distintas latitudes. Una muestra de esta aseveración es ‘De confines y confinamientos’, un proyecto expositivo organizado por la Fundación Bienal de Cuenca, en el que participan 11 mujeres de: Argentina, Brasil, España, Perú, Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Cuba.

Una de las artistas que forma parte del proyecto es Matilde Marín (Argentina, 1948). Ella es la autora de ‘Cotidiano’, una fotografía en la que aparecen dos jabones suspendidos sobre una superficie. Para Katya Cazar, directora ejecutiva de la Fundación Bienal, esta imagen hace alusión a los nuevos protocolos sanitarios de la vida cotidiana puertas adentro.

Marín es una de las fotógrafas argentinas de mayor trayectoria en la región. En su trabajo aparecen narraciones visuales del tiempo que le ha tocado vivir, como sucedió con ‘Itinerarios’, una serie de 29 autorretratos que proyectan su sombra, con la que ganó el Tercer Premio en la VII Bienal Internacional de Cuenca.

Cazar, curadora del proyecto, explica que para esta muestra convocó a mujeres cuya práctica artística venga, sobre todo, de la intervención, con el propósito de que reflexionen sobre el encierro que está viviendo la humanidad desde lo cotidiano y lo simbólico.

Otra artista que participa en el proyecto es Pamela Cevallos (Ecuador, 1984). Bajo el título de ‘Coleccionista’ muestra dos fotografías del interior de una refrigeradora, en la que aparecen piezas arqueológicas en medio de los alimentos.A sucriterio, estos no son momentos de producir obras grandilocuentes sino de explorar los espacios cotidianos.

La mayoría de imágenes captadas por estas artistas son en blanco y negro, un gesto que para Cazar hace referencia a los tiempos “grises y opacos” que está viviendo el mundo.Una de las particularidades de este proyecto es que ha invertido los tiempos usuales de una exposición; porque inició con la publicación de un catálogo digital, continúo con la publicación en redes sociales y termina con una exhibición individual de cada foto.

Suplementos digitales