Un arte que percibe e interactúa con la vida urbana

Artistas de Ecuador y Cuba participan en la exposición de artes visuales ‘La fecundidad de la incertidumbre’, en el Maac de Guayaquil

En una obra como ‘Moyo’, un acrílico sobre lienzo, Raymundo Valdez presenta sus luchadores hiperbólicos, gigantes de rasgos atrofiados, que remiten a la estética de los dibujos animados clásicos. En ‘Desencuentro’ –el título se escribe como mirado a través de un espejo-, Paola Almeida presenta una suerte de cabina de teléfono traslucida, que ofrece una perspectiva diferente para quien ingresa al cubículo, donde resulta de un juego de espejos le devuelve la imagen al espectador repetida cientos de veces.
En la ‘La fecundidad de la incertidumbre’, artistas ecuatorianos y cubanos reflexionan sobre las maneras del arte visual de percibir e interactuar con la vida urbana. La muestra pretende suscitar ideas en torno al concepto de deriva, que animó a los artistas del situacionismo en los años cincuenta del siglo pasado.
Eran escépticos ante un contexto inseguro y optaron por establecer una reflexión que implicara las maneras de percibir e interactuar con la vida urbana, explica la investigadora y crítica de arte Amalina Bomnin, curadora de la exposición. A situaciones rutinarias contrapusieron las emociones y el acercamiento a lo urbano se produjo de manera efímera, sensitiva, comprometida, y, en algunos casos, radical.

La exhibición, impulsada por la Universidad de las Artes (UArtes) del Ecuador en conjunto con el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Maac), del Ministerio de Cultura y Patrimonio, permanecerá abierta de forma gratuita hasta el 15 de agosto en el Maac.
“Abocados a la incertidumbre de sus contextos, estos artistas convienen en usar múltiples soportes y asumir la producción desde tópicos de género, decoloniales, los universos íntimos, políticos, urbanos, de cuestionamiento hacia el propio arte, asumiendo el dilema siempre desde un estado de alerta”, explica Bombin, profesora de la UArtes.
Entre los tópicos también está el arte como plataforma de cambio o sustentabilidad política, hasta el socialismo del siglo XXI y los efectos en sus contextos de origen. Entre los artistas que exhiben sus obras están Miguel Alvear, Paola Almeida, Alejandro Arellano, René Bohórquez, Juan Carlos Fernández, Claudia Carrera Mariscal, Pamela Hurtado, Graciela Guerrero, Raymundo Valdéz, William Hernández, Christian Proaño, Katya Cazar, Ana Fernández, Leo Moyano, Maureen Gubia y Alexis Esquivel.
“La visualidad ecuatoriana que se construye a partir de esta exhibición es una que va encaminada a cumplir el desafío que plantea el crítico quiteño Cristian León. Me refiero a la necesidad de que las artes visuales latinoamericanas construyan su propio lugar de enunciación más allá de la tradición occidental, para elaborar lo que León llama una “estética-otra” y unas “culturas visuales-otras”, agrega la curadora.
Lo que se percibe en ese camino artístico alternativo constituido por esta muestra son las semillas que contienen la potencia de irrumpir en esa otra estética, comentó Bradley Hilgert, docente de la UArtes, en un texto sobre la muestra. Al poner las obras en diálogo desaparece y se desacredita la referencialidad euro-céntrica para que emerja una autorreferencialidad propia, que juega libremente con las identidades nacionales, locales, de género, de sexualidad, agregó.