Xavier Hervas anuncia su precandidatura presidencial…
2 alianzas y 1 binomio presidencial están inscritos …
Fenómeno del Niño en Ecuador: Estas son las resoluci…
En Guayaquil almacenaban dos toneladas de droga de e…
Centro de revisión La Florida en Quito sin fecha par…
Quito recolecta donaciones para afectados en Esmeraldas
La disputa Aquiles Alvarez - Cynthia Viteri en nueve frases
Detenida ofertaba en redes sociales a su hija bebé a…

Cuba castiga con la cárcel a los periodistas disidentes

Los periodistas independientes en Cuba no son reconocidos por el Gobierno de La Habana porque no pertenecen al sindicato. Y no pueden ser miembros de ese gremio porque no tienen su bachillerato en periodismo. Y están inhabilitados para obtener el bachillerato porque el Partido Comunista (único en la isla) escoge a quienes estudian en las universidades.

En Cuba hay periodistas en prisión con sentencias de hasta 27 años. Su crimen: escribir algo en contra del Régimen. Los que no están presos han perdido sus empleos porque el único empleador es el Gobierno y sus dependencias. Los periodistas que no trabajan para el Régimen envían sus escritos a sitios web fuera de Cuba para su posteo (subir a un blog o a una página de Internet).

En abril de 2003, se vivió el inicio de una ola represiva conocida como ‘La Primavera Negra’, cuando  se detuvo a 75 personas que en cuestión de días fueron condenadas a penas de hasta 27  años por el delito de pensar y opinar de manera diferente al gobierno del Fidel Castro. En ese mismo momento, tres hombres fueron fusilados por el intento de huir de la isla, secuestrando una lancha. 

Entres los 75 detenidos estaban 19 periodistas, quienes cumplen condenas de cárcel en condiciones inhumanas. Hay otro más preso desde 2005 sin haber sido condenado. Finalmente, tres fueron encarcelados una vez iniciada la presidencia interina de Raúl Castro, por “peligrosidad social predelictiva”. Es decir, que se presumió que eran peligrosos. Nunca se lo comprobó.

En 2008 se redactó un informe llamado La larga primavera negra de Cuba, en el cual  se relata no solo  el atropello a los periodistas, sino el hostigamiento continuo a sus familias. Lo primero que hicieron con los comunicadores presos fue enviarlos a cárceles lo más alejadas de sus hogares, donde viven con  poca alimentación y condiciones de salud deficientes.

Luego llegó lo más duro. Las familias fueron (y lo son todavía) vigiladas constantemente y cada uno de los miembros fue incluido en una lista negra que les impide acceder a puestos de trabajo en el Gobierno, el único empleador.

El Comité para la Protección de Periodistas reporta el caso de Laura Pollán, esposa del periodista independiente Héctor Maseda Gutiérrez, quien también está preso. Ella denuncia que agentes de la seguridad del Estado establecieron dos puestos de control permanentes en la calle frente a su casa.

Cuando Raúl Castro llegó a la Presidencia, muchos creyeron que las cosas cambiarían. Pero no fue así. Por eso, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a Castro en su última lista de ‘depredadores de la libertad de prensa’. “A pesar de algunos tímidos gestos de apertura, el antiguo Ministro de Defensa (…) no se porta mejor que su hermano mayor [Fidel Castro] en materia de DD.HH.”, dice RSF.

El testigo

Ser periodista implica una responsabilidad y un romanticismo inmenso. Ante todo por la necesidad profesional de ser objetivo, a pesar de la presión que ejercen sobre nosotros la letal policía política y los grupos paramilitares.

El miedo tiene
anestesiada a la
sociedad cubana
Julio Aleaga
Periodista cubanoAsimismo, pesa el miedo que tiene anestesiada a la sociedad cubana. Encontrar información fidedigna ante una sociedad cerrada y atemorizada resulta intrincado.

La ausencia de elementos de trabajo como teléfonos fijos, móviles, cámaras fotográficas y de videos, impresoras, PC, Internet, TV, otros diarios, libros, lápices, papel, cortes intermitentes de luz y la miseria más absoluta en algunos casos, implica ingeniarse un mundo de soluciones para cumplir con tu deber de informar.

En Cuba hay más de 300 presos políticos, de los cuales más del 90%  solo se ha enfrentado al Gobierno a través de la palabra.

OTROS HECHOS

Restricciones en La Habana. El pasado 28 de octubre se prohibió la entrada a periodistas, blogueros y activistas de DD.HH. al Complejo Cultural Fresa y Chocolate, en La Habana. La bloguera Yoani Sánchez fue la única que burló el cerco de seguridad. 

La bloguera que incomoda al castrismo. El Régimen cubano ha negado en cuatro ocasiones el permiso a Sánchez para salir de la isla a recibir premios. Ella es la cara más visible de los blogueros cubanos y del periodismo independiente.

'La prensa, un instrumento para el Partido'

Esteban Lazo, vicepresidente de Cuba

Durante el cierre del VIII Congreso de la oficial Unión de Periodistas de Cuba (Upec), el año pasado, el miembro del Buró Político del Partido Comunista cubano sentenció que es una decisión de que en la isla “no habrá desideologización del periodismo”.

Esteban Lazo ha dicho también que “los periodistas son el aguerrido ejército del combate ideológico que ha demostrado espíritu de defender la revolución  cubana”.