Corte Constitucional aprueba matrimonio civil igualitario en Ecuador

Jorge Fernández (izq.) y Jorge Fernández, de Fundación Pakta, se enteran de la decisión de la corte. Foto: Yadira Trujillo / EL COMERCIO

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los jueces de la Corte Constitucional aprobaron este miércoles 12 de junio del 2019 dos casos de matrimonio civil igualitario. Decidieron por los pedidos de matrimonio de Efraín Soria y Javier Benalcázar, así como de Rubén Salazar y Carlos Verdesoto.
Christian Paula, presidente de Pakta, entidad que patrocina los casos de Efraín Soria y Javier Benalcázar y de Rubén Salazar y Carlos Verdesoto, está contento. "La justicia ecuatoriana ha reflexionado sobre el avance de la historia de los derechos, ha tomado en cuenta la realidad y brinda luces al entregar a los Lgbti la ciudadanía completa finalmente", dijo.
Colectivos Lgbti se congregan en la Plaza Foch, en el centro norte de Quito, para celebrar la decisión de la Corte Constitucional de dar paso al matrimonio civil igualitario » https://t.co/pPrCTQ4EgF
Vía: @diazenos pic.twitter.com/ErfYmhPDlj
— El Comercio (@elcomerciocom) 13 de junio de 2019
"Esperamos la resolución escrita para conocer los términos y el comunicado oficial de la Corte Constitucional. Todo lo que sabemos es de gente de adentro, no tenemos el comunicado".
Los jueces sustanciadores de ambas causas, respectivamente, fueron Ramiro Ávila y Alí Lozada Prado.
La decisión de la Corte vino a raíz de una consulta de norma que envió la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Esta instancia pidió a la CC saber si se puede aplicar en Ecuador, la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte IDH pedida por Costa Rica en 2017.
Efraín Soria, presidente de Fundación Ecuatoriana Equidad, habla sobre la decisión de la Corte Constitucional que le permitirá, finalmente, casarse con su pareja Javier Benalcázar » https://t.co/pPrCTQ4EgF
Vía: @diazenos pic.twitter.com/MOGeEiRFcc
— El Comercio (@elcomerciocom) 13 de junio de 2019
Esta recomienda a los estados derechos más favorables para la población Lgbti (Lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexo), sin que medie una reforma constitucional.
Colectivos Lgbti y defensores de DD.HH. celebran en la Plaza Foch de Quito, la decisión de la Corte Constitucional de dar paso al matrimonio civil igualitario en Ecuador.
La decisión de la Corte "declara la inconstitucionalidad del artículo 81 del Código Civil y el artículo 52 de la Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Adicionalmente, dispone que la Asamblea Nacional reconfigure la institución del matrimonio para que se dé un trato igualitario a las personas del mismo sexo", aseguró la Corte Consitucional en un boletín enviado la tarde de este miércoles.
El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) consideró que la decisión de la Corte "marca un avance en la garantía de los derechos y reconocimiento de las personas con diversidades sexo genéricas en el país y felicita esta decisión que aporta a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, lo cual es resultado de la lucha de los activistas y organizaciones sociales".
[COMUNICADO] Esta decisión aporta a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, resultado de la lucha de activistas y organizaciones sociales #MatrimonioIgualitarioEC @berecordero @NEREYESM pic.twitter.com/3aGbNdzeJ1
— CNII (@CN_Igualdad) 13 de junio de 2019
El titular de la Defensoría del Pueblo, Freddy Carrión, también se pronunció tras la resolución de la CC. "Vivimos un avance histórico de los derechos humanos con la decisión de la Corte Constitucional de aprobar el matrimonio civil igualitario en el país, porque se reivindican las oportunidades de grupos vulnerables que han sido discriminados en su lucha permanente por la igualdad, la protección legal y la libre decisión", dijo el funcionario en un comunicado.
La Defensoría del Pueblo de Ecuador manifestó que el país "únicamente reconocía el matrimonio heterosexual y como un elemento de menor protección la unión de hecho. A partir de hoy (12 de junio), es el quinto país sudamericano en el que dos personas del mismo sexo pueden acceder a los derechos y obligaciones de un matrimonio civil. En América Latina ya han aprobado alguna reforma legal de matrimonio igualitario países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia y Uruguay".