Coronavirus: 1 707 casos por 100 000 habitantes en la zona más caliente del Ecuador

La baja cantidad de pruebas realizadas se refleja en un menor número de casos confirmados. Foto: EL COMERCIO

La baja cantidad de pruebas realizadas se refleja en un menor número de casos confirmados. Foto: EL COMERCIO

La baja cantidad de pruebas realizadas se refleja en un menor número de casos confirmados. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Los casos de coronavirus se incrementan de forma desigual por todo el territorio ecuatoriano a los seis meses de pandemia. Las cifras oficiales muestran, por ejemplo, en Pastaza, 1 707 contagios por cada 100 000 habitantes; mientras en otras zonas más pequeñas como Galápagos, la prevalencia de la enfermedad está en el otro extremo con 330 casos.

Al visualizar el mapa nacional, la prevalencia acumulada de contagios por 100 000 habitantes es mayor en Pastaza; Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Carchi, Sucumbíos y Orellana, hasta este 3 de septiembre del 2020, siendo las zonas más calientes.

Estas cinco localidades amazónicas y una de la Sierra tienen tasas superiores a los 1 000 infectados. Se tratan de provincias con poblaciones pequeñas de menos de 250 000 personas cada una.

En estos sitios, además, el número de muestras tomadas para detectar covid-19 está entre los más bajos. Por ejemplo, en Pastaza, hasta el 30 de agosto pasado, se registraron 4 052 muestras; Zamora Chinchipe, 3 039; Orellana tiene un poco más: 3 645.

Esta baja cantidad de pruebas realizadas se refleja en un menor número de casos confirmados. Estas cinco provincias amazónicas concentran apenas 9 704 infectados confirmados, pero la prevalencia del virus en función de su población es mayor, que en la Sierra y la Costa.

El Consejo de Gobierno de la Conefeniae desarrolló su propia herramienta con otras organizaciones para visualizar el impacto de la pandemia específicamente en las nacionalidades indígenas. Hasta ayer, 3 de septiembre, registraron 2 911 infectados, otros 810 sospechosos. En el portal Confeniae.net/covid19 señalan que esta iniciativa se realizó como respuesta a la ausencia de información pública clara, oportuna y diferenciada a su realidad pluricultural.

Luego de las cinco provincias de la Amazonía y Carchi están otras nueve que registran tasas por cada 100 000 habitantes por encima de la media nacional que está en 613. Estás son: Loja, Pichincha, Bolívar, Azuay, Cotopaxi, Imbabura, de la Sierra; dos de la Costa (Santo Domingo y El Oro) y una del Oriente (Napo).

Cabe recordar que justamente para las seis provincias de la Amazonía, todas las de la Sierra y Santo Domingo, que están con tasas más altas se impuso el toque de queda ampliado y la venta de licor de viernes a domingo, por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE). Pero el pasado 31 de agosto se terminaron estas restricciones adicionales, que buscaban parar la transmisión del virus.

Las tasas por 100 000 habitantes, en este segundo grupo de provincias, están entre 629, en Imbabura, y 993, en Santo Domingo (ver primer gráfico).

Finalmente, por debajo de la media nacional están otras nueve provincias, entre las que destacan Manabí Guayas, Santa Elena y Los Ríos, del Litoral. Estos territorios fueron los más golpeados, entre marzo y abril pasados, con las tasas más altas de mortalidad. Incluso, Guayas y, específicamente, su capital fue considerada epicentro de la pandemia. Pero al parecer, la incidencia de contagios está bajando.

Junto con estas cinco provincias costeras también están: Galápagos, de la región insular; Esmeraldas, también de la Costa y tres de la Sierra (Chimborazo, Cañar y Tungurahua).

La tasa más baja por 100 mil habitantes es de Galápagos con 327 contagiados y la más alta es de Tungurahua, con 591.

Suplementos digitales