El 54,1% de los contagiados todavía no supera el covid-19

Los casos activos en el país incluyen a pacientes con alta hospitalaria, en aislamiento domiciliario y hospitalizados

Cuando Luis, un hombre de 71 años que se contagió con el coronavirus, arribó a su casa tras estar hospitalizado, su familia sintió tranquilidad. En ese momento lo peor había pasado. Sin embargo, surgió una interrogante que se extendió durante dos semanas: ¿cuándo le darán el alta definitiva?
En Ecuador se usan cuatro términos para referirse a los pacientes con covid-19 que están en proceso de superar el virus: alta hospitalaria, estables en aislamiento domiciliario, hospitalizados estables y con pronóstico reservado.
Hasta ayer había 25 097 personas en esas condiciones. Es decir, el 54,1% de
46 356 casos, según el Ministerio de Salud, están activos.
De ellos, el mayor grupo es el de contagiados estables en aislamiento domiciliario; son 18 852. Además 5 480 personas obtuvieron el alta hospitalaria. Son quienes convalecen en casa porque su estado de salud mejoró, pero no están curados (alta epidemiológica).
Para recibir el alta hospitalaria, el paciente no puede depender del oxígeno. Su temperatura debe ser de máximo 37,5 grados en las últimas 72 horas y la radiografía de pulmón tiene que presentar una mejoría considerable, según la neumóloga Belén Noboa, del Hospital Pablo Arturo Suárez, que trata exclusivamente coronavirus.
Al paciente, adicionalmente, se le realizan exámenes de laboratorio. Son, entre otros, el Dímero D, que mide si existen o no trombos o coágulos; el de LDH, que es un marcador del nivel de inflamación, y la biometría hemática, para determinar alteraciones de linfocitos (mecanismos de defensa).
A esto se suma un análisis de condiciones familiares, para ver si pueden o no cuidar a su ser querido. “A las personas con el alta hospitalaria se les hace seguimiento telefónico”.
Luis pasó 15 días en una casa de salud de Quito y le dieron de alta. Luego cumplió 15 días más en aislamiento domiciliario.
En ese tiempo, su hijo Sebastián trató de comunicarse con los médicos del hospital y con los del centro de salud barrial, para saber qué pasos debía dar. No hubo respuesta. Tampoco le hablaron sobre las pruebas, para descartar el virus.
Este proceso se debe cumplir los días 14 y 15, después del confinamiento, según las autoridades sanitarias nacionales e internacionales. Así se puede decir que alguien se recuperó.
En el país se registran 4 600 personas que se contagiaron y que hoy están totalmente libres del virus, ya no tienen carga viral y pueden volver a realizar sus actividades cotidianas de forma segura.
Además, Salud habla de altas epidemiológicas, para los recuperados. Hasta ayer había 12 785 personas en esa condición.
Ellos ya cumplieron con el aislamiento y en algunos casos, no cuantificados por la Cartera de Salud, se les aplicó el segundo y tercer test PCR para descartar el virus.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aplicar estas dos pruebas; acá solo se las hace a pacientes con síntomas moderados y graves que estuvieron hospitalizados. Esto, por la dificultad para procesarlas”, señala Noboa.
En Ecuador se mantiene un retraso en la entrega de los resultados de las pruebas PCR, conocidas como de reacción en cadena de la polimerasa.
Hasta ayer, de las 134 141 muestras tomadas, el 18% seguía aún sin resultados.
Si una persona tiene síntomas leves, no ingresó a un hospital y solo mantuvo aislamiento domiciliario, puede que no se le apliquen estos test para confirmar que el virus no está en su cuerpo.
La dinámica es simple, señala el salubrista Esteban Ortiz. “A quien estuvo vigilado por los médicos y cumplió con el aislamiento mínimo de 21 días, se le otorga el alta epidemiológica. Aunque lo ideal serían 31 días”. Recordó que el virus permanece latente durante unas dos semanas. Después de ese período, la carga viral baja.
Pese a ello, los familiares de Luis decidieron pagar por la prueba en un laboratorio privado. “Optamos por hacerle un test pagando con nuestros medios, ya que los doctores nos comentaron que el Ministerio de Salud ya no estaba haciendo eso a todos los pacientes. Afortunadamente dio negativo”, cuenta Sebastián, hijo del hombre de 71 años.
Sobre eso, Xavier Solórzano, viceministro de Salud, explicó que el protocolo general establece que deben hacerse las dos pruebas PCR para confirmar que la persona ya no tiene el virus, es decir, que está totalmente recuperada.
A Segundo, un trabajador de 53 años que se contagió de coronavirus los últimos días de marzo, sí le tomaron las muestras para saber si seguía infectado. Lo hicieron casi al mes de cumplir el aislamiento.
El problema -dice- es que los resultados llegaron recién a finales de mayo. “Estuve dos meses en cuarentena, por lo que mi familia tuvo que ir al hospital para exigir los resultados. Hubo demoras”.



