Un nuevo peaje se construye en la E35, en Píntag, al este de Quito

La construcción del peaje se encuentra en la zona de la parroquia Píntag. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

La construcción del peaje se encuentra en la zona de la parroquia Píntag. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

La construcción del peaje se encuentra en la zona de la parroquia Píntag. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

A la altura de Barrotieta, oriente de Quito, una malla verde rodea el campamento que se instaló para construir cinco cabinas de la nueva estación de peaje que comenzará a operar desde el 1 de abril de 2020, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) .

La obra está ubicada en la parroquia Píntag. No hay rótulos ni ninguna información en el sitio. Solo obreros, máquinas pesadas de remoción de tierra y estructuras metálicas. Letreros luminosos cercanos advierten a los conductores que la velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora.

El campamento se encuentra en la vía E35. El tráfico se desvía a cuatro carriles, junto al área de trabajos. La firma Herdoíza Crespo Construcciones SA (HCC) está a cargo del proyecto.

El peaje se construye en la ampliación de la autovía Colibrí - Pifo - Cusubamba, que tiene una longitud de 53,26 km en Pichincha, otorgada a Panavial. En el portal de esta firma se señala que el proyecto contempla obras adicionales: los intercambiadores de Pifo y La Isla; las soluciones viales Tababela, 'Y' de Baeza, Pintag; retornos tipo bulbo; 26 pasos peatonales, iluminación y señalización.

Según Panavial, la "ampliación de este anillo, que es parte de la vía Panamericana, es de gran importancia para la movilidad del flujo vehicular que proviene de Quito y de las parroquias asentadas en el corredor oriental de la capital. Es uno de los principales accesos al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre".

Juan Diego Idrovo, subsecretario de Delegaciones y Concesiones del MTOP, dice que los usuarios pagarán USD 1 en las cabinas del peaje. El tráfico promedio por esta carretera es de 12 000 vehículos diarios, según el Ministerio.

La empresa Panavial, que construye el viaducto desde el 2019, es la concesionaria de la Panamericana, entre Rumichaca y Riobamba.

La autorización del MTOP a Panavial para la ampliación de la vía al oriente de Quito fue firmada en julio del 2019, según Idrovo. La edificación de la estación y el equipamiento cuestan USD 4 millones, financiados por la concesionaria.

El Subsecretario sostiene que el montaje de este peaje estaba contemplado desde el 2016, junto con dos más, según un proyecto; sin embargo, estos últimos no fueron tomados en cuenta, por no reunir los parámetros técnicos.

El de Píntag fue aceptado, debido a que es un extenso tramo de vía que necesita mantenimiento. La recaudación servirá para mantener en buen estado a la carretera estatal.

En esta zona, la agricultura es una importante actividad económica. Por ser una tierra fértil se cultivan principalmente granos, como el maíz, haba o fréjol. Los productos son comercializados en mercados y centros de abasto en el valle de los Chillos, Pifo, Píntag o Tababela.

A lo largo de la E35 existen importantes industrias manufactureras. Por ejemplo, se encuentran Novopan, la Fábrica de Tableros Aglomerados y Laminados, que está en Itulcachi. También funciona la firma Intaco Ecuador, dedicada a la fabricación y comercialización de materiales para la construcción.

Inquietud con el nuevo peaje

El nuevo peaje inquieta a los moradores de las comunidades aledañas y los usuarios de la vía, especialmente a las cooperativas de transporte en camionetas, quienes solicitaron al MTOP que se retirara el proyecto o que se encontrara un mecanismo para que ellos paguen una tarifa especial (menor) por el peaje.

Luis Aro, Segundo Cuichán y Jaime Arias son moradores del sector y conductores de la cooperativa Las Cumbres, que tiene 40 socios. Ellos contaron que el año pasado se reunieron con los representantes del Ministerio y ahí se acordó que la entidad estudiará la propuesta tarifaria para ellos.

Entre todas las compañías de la zona, más de 100 camionetas dan el servicio. Actualmente, la carrera más barata cuesta USD 2 y trabajan de lunes a domingo, de 05:00 a 22:00.

Este servicio se presta a las comunidades de El Inga, Santana, Pifo, Itulcachi, Tolontac, San Juanito y algunas más.

Arias manifestó que las personas de las comunidades usan las camionetas como medio de transporte urbano, sobre todo los trabajadores de las plantas industriales ubicadas a lo largo de la E35.

Además, movilizan los productos agrícolas que se cultivan en las comunidades.