Muro colapsó en Atucucho sin dejar personas afectadas
Joven tiktoker registró avance de falla geológica en Alausí
Gobierno rechaza juicio político, pero respeta decis…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón

En 2021 será construida la mina en Cascabel, Imbabura

Directivos de SolGold y el viceministro de Energía,  Fernando Benalcázar.  Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Directivos de SolGold y el viceministro de Energía, Fernando Benalcázar. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Directivos de SolGold y el viceministro de Energía, Fernando Benalcázar. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

A un ritmo de unos 10 metros por día, un taladro de exploración minera perfora la tierra las 24 horas del día. Técnicos de overoles y cascos blancos controlan este equipo.

Otras 11 máquinas de perforación realizan la misma tarea en el depósito Alpala, del proyecto minero de cobre y oro Cascabel, localizado entre las parroquias Lita y Carolina, en la provincia de Imbabura.

Actualmente se ha perforado en Alpala cerca de 95 pozos, para un total de 170 000 metros de profundidad. El pozo más profundo alcanzó los 2 400 metros, casi tres veces la longitud del edificio más alto del mundo, ubicado en Dubái, Emiratos Árabes.

Diariamente se extraen de los pozos unas muestras rocosas llamadas “testigos”, que contienen cobre, oro y otros minerales. En el proceso se reutiliza el 90% del agua, necesaria para enfriar las brocas de las tuberías y estabilizar químicamente los pozos.

Las reservas de Cascabel se calculan en 10,9 millones de toneladas de cobre y 23,3 millones de onzas oro, convirtiéndose en los depósitos más grandes de estos minerales en el país, precisó Jason Ward, presidente de SolGold, empresa australiana con la mayor participación en Cascabel, durante un recorrido realizado el pasado martes pasado.

Otras firmas con participación en el proyecto son las australianas Newcrest y BHP Billiton y la canadiense Cornerstone. Entre estas compañías se conformó Exploraciones Novomining (Ensa), que tiene la concesión de Cascabel.

El proyecto, que arrancó en 2013, está culminando la exploración avanzada. Para el próximo año se prevé cumplir con las fases de evaluación económica preliminar, expansión del recurso, prefactibilidad y paquete de financiamiento.

Otras etapas que se llevarán a cabo entre el 2019 y el 2020 serán la negociación fiscal, permisos, factibilidad final y exploración regional.

La construcción de la mina se estima arrancar en el 2021, precisó Ward. Por la profundidad y la geometría del depósito se ha decidido que sea una mina subterránea.

Una vez que entre en producción, podría generar regalías para el país de entre el 3% y el 8% de las ganancias, dijo Fernando Benalcázar, viceministro de Energía y Recursos No Renovables.

Desde el 2012 se han invertido alrededor de USD 95 millones. Para los próximos dos años se prevén inyectar otros USD 70 millones. “Si las cosas salen como se esperan, en los próximos años, hasta llegar a las etapas de producción y explotación, puede haber una inversión en el rango de los USD 2 500 y 3 000 millones”.

Unas 413 personas, de las cuales el 90% pertenece a la zona de influencia, laboran en el proyecto. Se prevé que para cuando se inicie la construcción de la mina la nómina alcance las 7 500 personas.

El resto de los proyectos mineros del Ecuador se localizan en el sur del territorio. En algunos hay procesos parados, por diferentes motivos.

En Río Blanco, ubicado en el Azuay, hay un juicio en curso en la Corte Constitucional, apelado por el Estado ecuatoriano, explicó Benalcázar. En Loma Larga (Azuay), también se apeló a un recurso presentado ante el Tribunal Contencioso Electoral. “Tenemos que esperar que la autoridad del caso se pronuncie”.

En Mirador, otro proyecto minero de cobre, ha recibido observaciones ambientales que están en proceso de resolución. Producto de esa suspensión, que ocurrió en marzo pasado, se paralizó el 40% de las obras en ese proyecto.