Colombia confirma plaga y bananeros refuerzan medidas

Deyanira Barrero, gerente del ICA, detalló las hectáreas afectadas por el hongo. Foto: Twitter ICA

Deyanira Barrero, gerente del ICA, detalló las hectáreas afectadas por el hongo. Foto: Twitter ICA

Deyanira Barrero, gerente del ICA, detalló las hectáreas afectadas por el hongo. Foto: Twitter ICA

Las autoridades colombianas confirmaron la presencia del hongo Fusarium Raza 4 o Mal de Panamá en La Guajira.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció este jueves 8 de agosto del 2019, a través de su cuenta de Twitter, que la enfermedad está en 175 hectáreas de plantaciones bananeras.

“Es importante seguir manteniendo la contención en relación con la situación del Fusarium R4T. En La Guajira, la industria bananera segregará el manejo de contenedores y vehículos que transporten plátano y banano”, afirmó Deyanira Barrero, gerente del ICA.

Jaime Cárdenas, subgerente de protección vegetal de esa entidad colombiana, dijo que 2 400 hectáreas de banano se rastrearon en La Guajira, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, para proteger los cultivos de plátano y banano de todo el país. Seis fincas están en cuarentena.

La funcionaria aseguró que el hongo solo se ha detectado en este departamento. En cambio, en Urabá y Magdalena, donde también se tomaron muestras, los exámenes arrojaron resultados negativos.

Esta confirmación llega luego del resultado de los análisis realizados en Holanda, a partir de muestras tomadas de las plantaciones bananeras que presentaban sintomatología parecida al hongo tipo Raza 4.

Barrero declaró en emergencia al país con el fin de agilizar los procesos de contención de la enfermedad.

La directora del ICA indicó que el país traerá expertos de Australia para apoyar con el control de Fusarium R4T. Ese país maneja un modelo exitoso de contención en sus plantaciones desde hace 20 años.

Ante la noticia, los productores ecuatorianos se mostraron preocupados y solicitan a las autoridades reforzar los controles que se mantienen en los pasos fronterizos, puertos y aeropuertos a fin de excluir la plaga del país.

El 3 de julio pasado, Ecuador puso en marcha el Plan Continental contra Fusarium Raza 4. Este plan está homologado y validado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) desde el 2014.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec), dijo que Ecuador se preparó a tiempo y que ahora resta empezar a fijarse en los peldaños más débiles de la cadena productiva como son los pequeños productores.

La capacitación para identificar la sintomatología de la plaga y la aplicación de medidas de bioseguridad en el interior de las fincas debe ser obligatoria, dijo Jorge Valle, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de El Oro.

Valle y Salazar destacaron que se debe informar a los productores sobre la magnitud de devastación que tiene este hongo sobre las plantaciones.

Además, ambos llamaron a la calma al sector porque sostienen que existen modelos exitosos de países productores de la fruta, que han logrado convivir con la enfermedad por más de dos décadas.

El hongo Fusarium Raza Tropical 4 es devastador, puede permanecer en el suelo hasta por 30 años y ataca a todas las variedades de banano, plátano, orito y musáceas.

La plaga, en su versión Raza 1, terminó con las plantaciones de banano de Ecuador en la década de los 60. El hongo entra por las raíces de la planta, avanza por el tallo y marchita a la planta.

Las medidas de prevención en todos los países productores de banano de la región se trataron en un foro efectuado esta semana en Quito.

Tras el encuentro, se definieron estrategias regionales para la protección de los cultivos en los países productores de América Latina y el Caribe.

Al finalizar el encuentro se suscribió la Declaración Regional de Autoridades Agropecuarias sobre Foc R4T.

El evento contó con la presencia de ministros de Agricultura, o sus delegados, de 18 países. También estuvieron representantes de la Comunidad Andina (CAN), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la Cooperación Alemana GIZ, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA).

Lo que hay que saber sobre el hongo que afecta al banano

Origen. En 1989 en Malasia-Indonesia se presenta una nueva raza de Fusarium Raza 4. Entre 1996 y el 2008 estuvo presente en China, Australia, Taiwán y Filipinas. De ahí ha llegado a países como Jordania, Laos, Vietnam e Israel.

Efectos. Es la plaga más devastadora de las musáceas en el mundo. No existen métodos de control ni variedades resistentes. En Ecuador no está presente y se realizan intensas actividades de bioseguridad para evitar su ingreso al país.

Ingreso. Las principales vías de ingreso son las plantas para nuevas siembras y cultivos; el movimiento de suelo en contenedores, suelas de zapatos, vehículos terrestres; artículos con fibras naturales de hojas de banano.

Productores. En el país hay 16 000 productores de plátano, 200 exportadores a escala nacional. Existen 299 818 hectáreas de banano, plátano y orito. Además, la actividad bananera pesa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB).

En contexto

18 países de América Latina y El Caribe analizaron la amenaza del Fusarium en el Encuentro de Autoridades Agropecuarias, efectuado en Quito. En la cita se acordaron estrategias para enfrentar, de forma conjunta, el problema que amenaza a la región.

Suplementos digitales