Colegios arman equipos antiviolencia

Daniel Beta y Maykel se sumaron a la campaña Más conciencia, menos violencia. Foto: Twitter Ministerio de Educación

Daniel Beta y Maykel se sumaron a la campaña Más conciencia, menos violencia. Foto: Twitter Ministerio de Educación

Daniel Beta y Maykel se sumaron a la campaña Más conciencia, menos violencia. Foto: Twitter Ministerio de Educación

Con un ‘check list’ se revisarán los niveles y tipos de violencia en cada institución educativa del país. La ficha podrá ser llenada por alumnos, padres, profesores y autoridades; y luego de 15 días será analizada por el Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de cada plantel. El resultado será un plan preventivo, a la medida de cada institución.

Ese es el mecanismo de Más conciencia, menos violencia, una nueva campaña del Ministerio de Educación, que busca frenar el acoso escolar. La iniciativa fue presentada ayer en el Colegio Réplica Guayaquil, en la Isla Trinitaria de Guayaquil.

“No puede haber paz mientras haya estudiantes víctimas de abusones o de ‘bullies”, dijo el ministro Fander Falconí, en un enérgico discurso. “La burla, el insulto, el chistecito malsano… Todo eso forma parte del sistema educativo, que muchas veces marca a las personas”, agregó.

En 2017, una encuesta de Educación, World Vision y Unicef reveló que seis de cada 10 estudiantes han sido víctimas de algún tipo de violencia. Y uno de cada cinco, de entre 11 y 18 años, dijo ser víctima de acoso escolar. En total, se aplicó a 5 511 colegiales.

El eje principal de la campaña de la Cartera de Educación es la conformación de equipos antiviolencia, como explicó la subsecretaria de Educación de la zona número 8, Ericka Laínez. “En estos equipos participa toda la comunidad educativa y estarán encargados de detectar los hechos de violencia”.

Jonathan Arboleda y Allan Poroso, estudiantes del réplica, personificaron a Martin Luther King y Nelson Mandela. Hablaron de la lucha contra el racismo, que incluso hoy sigue generando bullying.

“El acoso es frecuente, pero debemos integrarnos como sociedad para eliminarlo. Debemos dejar de pensar que el acosador es el mejor de la clase, porque no es algo normal”, dijo Arboleda. “Hay que denunciar el acoso. No debemos quedarnos callados”, añadió su amigo.

La historia de Brithany encendió las alertas en mayo del 2018 La estudiante de 12 años de un plantel público del sur de Guayaquil habría sido golpeada por un grupo de compañeros de clase y falleció dos días después. La Fiscalía ahora indaga su muerte y la de William, otro alumno de 13 años del mismo colegio, quien se suicidó y dejó una carta que revela la pesadilla del acoso escolar.

En la zona 8, que incluye a los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón, los DECE han reportado 175 casos de acoso escolar, entre 2017 y mayo del 2018. La cifras de violencia (física, sexual, social, psicológica y ciberbullying) suman 2 102 casos en ese mismo período.

“El acoso escolar es una situación repetitiva, que se mantiene en el tiempo y está direccionada hacia una persona o un grupo de personas. Esta estrategia busca disminuir

los niveles de violencia dentro del salón de clases”, dijo la psicóloga Margarita Peralta, analista zonal de DECE.

La especialista recalca que la violencia entre pares es la más común en la zona. Con la campaña esperan delinear un perfil de las formas de agresión, los hechos más frecuentes y planear estrategias para disminuir los niveles de agresividad.