‘El dinero del depositante no es para hacer política pública’

Entrevista a Luis Espinosa Goded. Catedrático de la Universidad San Francisco

¿Qué busca el Gobierno con el proyecto de Código Monetario y Financiero?
La orientación del Código es estatista, comienza con una retórica de lucha de clases sociales y termina con la expropiación. Si alguien tiene USD 90 dólares en un banco y no los toca en cinco años irán al Fisco. Entre los objetivos y principios del Código no se nombra lo más importante del sistema financiero, que es salvaguardar los depósitos de la gente.

¿No está implícito?
Si los objetivos del Código no lo dicen eso es porque la ley no está encaminada a eso. Lo que se busca es que una Junta de Regulación tenga el poder y control absoluto sobre el sistema financiero.

¿Y no es válido darle mayor poder al Estado para evitar crisis como la del 2008?
Lo que hará será profundizar el problema, pues el Código arma un esquema piramidal donde la Junta de Regulación toma todas las decisiones. Pero si se equivoca se hunde todo el sistema. Y la Junta es un organismo político, gobernado por políticos que siguen criterios políticos. En lugar de distribuir riesgos están concentrando riesgos, lo cual es peligroso. Es como poner todos los huevos en una misma canasta.

¿El poder de la Junta es el principal riesgo del Código?
El riesgo fundamental es la inseguridad jurídica. Todo el sistema financiero pasa a depender de decisiones arbitrarias de la Junta, que puede decidir sobre creación de bancos, niveles de depósitos, dónde invertir, etc. Si quiero invertir en el sistema financiero ecuatoriano no tengo garantías para saber cómo serán las normas de aquí a uno o cinco años. La Junta tiene el poder de cambiar temas fundamentales del sistema financiero, y con solo tener quórum. Tres personas nombradas políticamente pueden decir hoy una cosa y mañana decidir lo contrario.

¿Hay garantías para el nombramiento técnico de los miembros de la Junta?
Su nombramiento es político. La Junta tiene inmunidad y todos sus miembros son nombrados políticamente. No hay un representante de la economía popular y solidaria, ni siquiera en el comité asesor, lo cual es sorprendente. En el Código apenas hay cifras, como la del 9% de requisito de patrimonio técnico. Pero no hay datos, solo se dice: “mucho”, “poco”, “La Junta determinará”.

¿Cuál es el mayor riesgo?

El mayor riesgo es el pensamiento detrás del Código, sobre cómo debe funcionar la economía. El Estado quiere controlar todo el sistema económico y crea un organismo político para controlar organismos que deben ser técnicos. Y la idea detrás de esto es que el dinero depositado en los bancos debe ser utilizado para los objetivos del Gobierno.

¿No es correcto que el dinero de los depositantes sirva para el bien común?
Que un político decida dónde invertir mi dinero depositado en el banco no es bien común. El bien común es una bandera que toman los políticos para justificar sus actuaciones. Es como la frase de que el ser humano está por encima del capital. ¿Qué quiere decir eso? En la práctica quiere decir que la Junta tiene el poder sobre el dinero de los depositantes, lo cual no es el bien común.

Pero el Presidente puede justificar un mayor control, porque la población lo sigue apoyando.
Esa es la definición del populismo, es decir, creer que el líder, por tener respaldo, lo puede hacer todo; creer que porque tiene el respaldo popular puede estar por encima de los derechos de los ciudadanos. Pero por mucho respaldo que tenga el líder, los recursos que tengo depositados en el banco siguen siendo míos. Lo contrario al populismo es la institucionalidad, donde hay normas e instituciones permanentes y son respetadas, más allá de las ideologías políticas.

¿Con el Código habrá alguna diferencia entre bancos públicos y privados?
La idea de que solo los bancos públicos hacen política pública desaparece con el Código, ya que la Junta podrá determinar adónde irá el dinero de los depositantes en los bancos. Pero el dinero de los depositantes no es para hacer política pública, sino para que esté garantizado y resguardado.

¿Y con qué dinero se hace la política pública?
Con el dinero público, del presupuesto del Estado. Cuando yo deposito USD 500 en un banco, sea público o privado, no lo deposito para que se haga política pública, sino para que me lo guarden. Pero la idea de esta ley es que mi dinero en el banco debe servir para hacer política pública.

Los depósitos, que son parte del ahorro nacional, deben canalizarse hacia actividades productivas a través de los bancos. ¿O no?
Es una idea populista pensar que el ahorro nacional es el ahorro de todos. Perdóneme, pero mi ahorro es mío. Y el depósito debe canalizarse hacia donde sea más seguro. Los bancos canalizan el ahorro a través del crédito, pero con criterios económicos, no políticos.

Hoja de vida 
Profesor a tiempo completo de Economía en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Previamente fue docente-investigador en la Universidad Técnica de Manabí.
Máster en Economía de la Escuela Austríaca.

Punto de vista 
El principal riesgo del proyecto de Código Monetario es la inseguridad jurídica que causa tener una Junta de Regulación nombrada con criterios políticos, que puede cambiar las reglas de juego cuando quiera.

Suplementos digitales