El Código de Salud se aprobó este martes 25 de agosto del 2020 con 79 votos positivos, ocho negativos, cero blancos y 45 abstenciones. Foto: Twitter Asamblea Nacional
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la mañana de este martes 25 de agosto del 2020 el Código de Salud. Estuvieron presentes 135 de 137 legisladores; de ellos 79 votos positivos, ocho negativos, cero blancos y 45 abstenciones.
El proyecto ingresó por primera vez el 23 de mayo del 2012. Cuatro años más tarde, el 23 de marzo del 2016 se presentó un nuevo proyecto, cuyo proponente fue el legislador William Garzón, presidente de la Comisión de Salud.
Él destacó que el texto ha contado con varios aportes de gremios, federaciones y asociaciones médicas, representantes de las empresas privadas de insumos y dispositivos médicos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y demás. Son más de 120 000 aportes que se han recibido, entre ellos, la atención integral del cáncer.
Garzón señaló que la ley cuenta con 405 artículos, 16 títulos, 38 capítulos, 21 secciones, 10 parágrafos. También cuentan con disposiciones: 25 generales, 29 transitorias, 18 reformatorias y siete derogatorias.
El legislador además explicó los tres temas álgidos que ha tenido la ley: la emergencia gineco-obstétrica, el uso medicinal del cannabis y el vientre subrogante. Sobre el primer tema, Garzón señaló que hubo el objetivo del primer articulado es que se atienda oportunamente a la mujer que llegue a un centro médico con un aborto en curso, debido a que su vida corre peligro.
El legislador por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas también comentó que en el COS el uso medicinal de cannabis será regulado, ya que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) ya se lo legalizó.
Asímismo el tema relacionado con el vientre subrogante.
En el Código de Salud hay temas relacionados con el Sistema Nacional de Salud, atención integral del cáncer, la provisión de medicamentos, la carrera sanitaria, la entrega de anticonceptivos, la vigilancia sanitaria, entre otros.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, se refirió al tema en una entrevista otorgada a Ecuadoradio, la mañana de este martes 25 de agosto del 2020. En ese espacio destacó la importancia de este cuerpo legal, en especial, para el trabajo de los profesionales de la salud. Y mencionó que cualquier ajuste se harán durante el veto presidencial.