Código de la Niñez propone protección económica de hijos hasta los 24 años

De acuerdo con las reformas planteadas en este proyecto legislativo, las pensiones alimenticias pasarán a llamarse régimen de protección económico, el mismo que podría extenderse hasta los 24 años.

De acuerdo con las reformas planteadas en este proyecto legislativo, las pensiones alimenticias pasarán a llamarse régimen de protección económico, el mismo que podría extenderse hasta los 24 años.

Imagen referencial. De acuerdo con las reformas planteadas en este proyecto legislativo, las pensiones alimenticias pasarán a llamarse régimen de protección económico, el mismo que podría extenderse hasta los 24 años. Foto: Pixabay

La figura de las pensiones alimenticias tendrá algunos cambios según el nuevo Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. La norma pasó el primer debate en la Asamblea Nacional, en la sesión del pleno que se realizó el miércoles 24 de junio de 2020.

De acuerdo con las reformas planteadas en este proyecto legislativo, las pensiones alimenticias pasarán a llamarse régimen de protección económico, el mismo que podría extenderse hasta los 24 años.

“La Comisión decidió pasar el primer informe con la propuesta sobre el régimen de protección económico hasta la edad de 24 años, justamente para escuchar la diversidad de criterios y poder definir para el segundo debate”, dijo Encarnación Duchi, presidenta de la Comisión Ocasional que Atiende Temas y Normas de la Niñez y Adolescencia.

Sin embargo, este cambio tendrá como condición, que se demuestre que se siguen cursando estudios en cualquier nivel educativo. El objetivo, dice Duchi, es “garantizar que se culminen los estudios de tercer nivel”. Para fijar el límite de 24 años, la Comisión hizo el cálculo sobre el periodo en el que se podría culminar los estudios de tercer nivel, según explicó la asambleísta.

Duchi explicó que la pensión alimenticia cambió de nombre para ampliar el alcance del término, pues “no es que el niño solo necesita cubrir gastos de alimentación, también necesita para garantizar otros derechos como la salud o la participación en espacios de recreación”.

Este proyecto mantiene la normativa vigente, que establece que la protección será permanente en caso de discapacidad o enfermedades catastróficas. Otro aspecto que se mantiene es la responsabilidad subsidiaria, que establece que en caso de que los progenitores no puedan asumir la protección económica, esta sería encargada a los abuelos, tíos y en última instancia al Estado.

Duchi aseguró que en los próximos días se iniciará el proceso de socialización y consulta de este proyecto, para definir los aspectos finales del proyecto antes de que ingrese a segundo debate en la Asamblea Nacional.

Suplementos digitales