Juan Pablo Pozo ultimando detalles en su despacho, para la sesión del pleno de ayer. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó ayer el calendario para las votaciones del 2017. Como estaba previsto, se eliminará una parte controversial del proceso de transmisión de resultados: las juntas intermedias de escrutinio (JIE).
El anuncio ya se había hecho, pero ahora queda concretado. Diego Tello, director nacional de Procesos Electorales, sugirió en el informe la eliminación de estas juntas. Se utilizará un nuevo sistema, ya que el 55% de recintos electorales abarca al 90% de las juntas receptoras del voto (JRV), ahí se ubicarán 1 818 centros de transmisión de actas. Por lo que las JIE ya no serán necesarias.
Las actas escaneadas se enviarán a los 24 centros provinciales de procesamiento de resultados y al CNE para que además las publique en su página institucional. Habrá también un coordinador por cada dos JRV, en los recintos. Así prevén eliminar las inconsistencias en las actas.
El objetivo del CNE es mejorar el control de las organizaciones políticas en los centros electorales. Antes en las JIE no tenían el mismo acceso, admitió Tello. También se optimizarán los tiempos de procesamiento y se minimizará el contacto físico con todos los documentos electorales.
Alfredo Serrano, director ejecutivo del Partido Social Cristiano, celebra la decisión porque siempre criticaron esa etapa del proceso, que era “donde realmente sucedían muchas cosas”. El no tener ahora juntas intermedias, dice, incluso les evita gastar recursos humanos al enviar delegados para el seguimiento.
Desde la Concertación, el exlegislador César Montúfar también lo ve positivo. “Siempre causaron mucha desconfianza, era un paso innecesario, cuando el proceso podía ser directo”.
Giovanni Atarihuana, presidente de Unión Popular, coincide con los otros dirigentes en que las JIE “eran un mecanismo que estaba cuestionado y creaba sospechas”.
Sin embargo, para ellos esto representa solo un pequeño paso hacia la verdadera transparencia y garantía electoral.
Por ejemplo, Montúfar señala que esperarán para confirmar si la promesa de publicar las actas en la red se cumple; porque en ese momento los sistemas se caen, no hay acceso a la página web, entre otros inconvenientes técnicos.
Esteban Garzón, gerente de proyectos de infraestructura de TIC del CNE, indicó que por eso trabajan en la seguridad del proceso. Quieren garantizar la seguridad de la información y la disponibilidad de los servicios todo el tiempo, que el acceso del público a la web sea ininterrumpido.
Todos estos cambios e intenciones deberían ir de la mano de otros aspectos, comenta Serrano. Un punto esencial es la entrega del Padrón Electoral, al que en el pasado tenían acceso las organizaciones políticas. Es una herramienta de trabajo, añade, pero que ahora se ha convertido en “un instrumento de secretismo”.
Durante la sesión del CNE, Pozo afirmó que el plan de auditorías iniciará el 21 de marzo y que, efectivamente, el primer elemento a revisarse será el Registro Electoral, seguido de la inscripción de candidaturas, selección de JRV, conformación de paquetes electorales y el sistema de escrutinios.
A estos compromisos Atarihuana, anota, que se le debe sumar un control estricto del gasto electoral de los partidos, la precampaña y la campaña. Así como la participación de grupos de observación nacionales e internacionales.
El mismo CNE realizará un conteo rápido, de resultados no oficiales, para todas las dignidades; no como en 2013, que solo se lo hizo para el binomio presidencial. Los resultados definitivos estarían listos en 17 horas, con un plazo máximo de entrega de cinco días para todas las autoridades. Ese es el compromiso que hizo Juan Pablo Pozo, presidente del CNE.
Para 2017, la autoridad electoral proyecta tener 13 123 062 votantes y 44 510 juntas receptoras del voto. El presupuesto para el proceso, incluida una segunda vuelta, asciende a
USD 131 569 931, que según Pozo está garantizado por el Ministerio de Finanzas.
Fechas clave del cronograma electoral 2017
18 de agosto
Culminará el plazo para la inscripción de las organizaciones políticas que quieran participar en los comicios. Un mes antes se cerrará la etapa de entrega de requisitos.
02 de octubre
Cierre del Registro Electoral. A partir de esa fecha nadie podrá ingresar al padrón. Solamente los que consten en la lista podrán votar el día de las elecciones.
18 de octubre
Convocatoria oficial para las elecciones y al día siguiente arrancará el período de inscripción de candidaturas a todas las dignidades, que durará un mes.
03 de enero
Inicio del período de campaña electoral, que durará hasta el 16 de febrero, fecha en que iniciará el silencio o veda electoral, previo al domingo de las votaciones.
19 de febrero
Ese domingo se desarrollará la jornada electoral para la designación de asambleístas, parlamentarios andinos, presidente y vicepresidente.
24 de mayo
Posesión del nuevo binomio presidencial, la semana previa se realizarán en dos eventos separados la posesión de los asambleístas y parlamentarios andinos.